1999, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 1999; 12 (4)
Creencias y consecuencias sociales de la tuberculosis pulmonar en dos comunidades indígenas del estado de Oaxaca: una aproximación cualitativa
Romero HC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 235-249
Archivo PDF: 143.05 Kb.
RESUMEN
Introducción: El repunte de la tuberculosis a nivel mundial se debe a diversas causas, siendo las diferentes percepciones culturales de los grupos sociales con respecto a esta enfermedad, los que han influido en esta alza. En México, la tuberculosis se encuentra entre los primeros 20 lugares de morbimortalidad, siendo el estado de Oaxaca uno de los más afectados, ocupando los tres primeros lugares de mortalidad a nivel nacional, y cerca del 68% de estas defunciones ocurren en zonas índigenas.
Objetivos: Descripción de creencias y consecuencias sociales de la tuberculosis, en dos comunidades indígenas de Oaxaca.
Material y métodos: Estudio descriptivo en dos diferentes comunidades indígenas de Oaxaca. Utilización del método etnográfico, apoyado con herramientas cualitativas: Discusiones familiares, entrevistas abiertas con informantes clave y reconstrucción de la carrera del enfermo (historias de vida), tomando un marco muestral de 28 familias mixtecas y 84 zapotecas, seleccionadas al azar.
Resultados: La tuberculosis fue desconocida por más del 80% de las familias. Los enfermos perciben a esta enfermedad como
“Enfriamiento” y
“Brujería”, la adeherencia al tratamiento se hizo en etapas avanzadas y viven la tuberculosis como rechazo social, siendo el abandono y el aislamiento las principales consecuencias.
Conclusiones: El concepto de
“enfermedad” y de
“tuberculosis pulmonar” en estos dos grupos étnicos es percibida de forma diferente al otorgado por los médicos, por ende las acciones de prevención y control a realizar deben considerar la cultura de cada grupo social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sower P, Breckenridge –Potter. Utah Departament of Health: refugee tuberculosis education program. TB Notes 1991. Division of Tuberculosis Eliminations. Centers for Disease Control and Prevention, Spring: 7.
Kruif de P. Cazadores de microbios, México: Mexicanos Unidos S.A, 1976.
Pilheu JA. Tuberculosis 2000, problems and solutions. Int J Tuberculosis Lung Dis 1998;2: 696-703.
World Health Organization. Tuberculosis. A global emergency. Ginebra; WHO, 1994.
SSA. Epidemiológía. Morbilidad, 1994.
SSA, Dirección General de Estadística e Informática. Morbilidad, 1994. Noviembre, 1995.
Villoro L. Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI, 1986.
Jenkins CD. Group diferences in perception: a study of community belifes and feelings about tuberculosis. Am J Sociol 1966; LXXI: 417-429.
Kleinman A. Patients and healers in the context of culture: an exploration of the borderland between anthropology, medicine, and psychiatry. University of California Press, Berkeley, 1980.
Turner V. La selva de los símbolos. Barcelona: Gedisa, 1989.
Strauss L. El pensamiento salvaje. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Rubel AJ, Garro LC. Social and cultural factors in the successful control of tuberculosis. Public Health Rep 1992; 107:626-636.
Menegoni L. Conceptions of TB and therapeutic choices in highland Chiapas, Mexico. Medical Anthropology Quartely 1996; 10: 381-401.
Ndeti K. Sociocultural aspects of tuberculosis defaultation: a case study. Soc Sci Med 1972; 6: 397-412.
Liefooghe R, Michiels N, Habibs M. Perception and socal consequences of Tb: a focus group study of TB patients in Sialkot, Pakistan. Soc Sci Med 1995; 41: 1685-1692.
Nichter M. Illness semantics and international health: the weak lungs/TB complex in the Philippines. Soc Sci Med 1994; 38: 649-663.
Metcalf CA, Bradshaw D, Stindt WW. Knowledge and belifs about tuberculosis among noworking women in ravensmead, cape town. S Afri Med J 1990; 77: 408-411.
Hunter JM, Arbona S. Field testing along disease gradient: some geographical dimensions of tuberculosis in Puerto Rico. Soc Sci Med 1985;21: 1023.
Mata JI. Integratin the client´s perspective in planning a tuberculosis education and treatment program in Honduras. Med Anthropol 1985; 12: 57-64.
Bayu T. Reason for failure in treatment of pulmonary tuberculosis in ethiopians. Tubercle 1984; 65: 17-21.
Barnhoorn F, Adriaanse. In search of factors responsible for noncompliance among TB patients in Wardha Distrit, India. Soc Sci Med 1992; 34: 291.
Ambriz A. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indios de México. México: Instituto Nacional Indigenista, 1993.
Ysunza O A. ¿No que no? Una experiencia con promotores comunitarios de salud en Oaxaca. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”, 1996.
SEDESOL, PRONJAG. Análisis microrregional de San Martín Peras, 1992.
Beattie J. Otras culturas. Objetos, métodos y realizaciones de la antropología social. México: Fondo de Cultura Económica, 1986.
Nigenda M. Los métodos cualitativos en investigaciones de salud pública. Cuernavaca, Instituto Nacional de Salud Pública, 1998.
Servicios de Salud de Oaxaca, Dirección de Prevención y Control de Enfermedades, Subdirección de Atención Médica. Diagnóstico situacional municipios de Coicoyán de las Flores y San Martín Peras, Juxtlahuaca, Oaxaca. Abril, 1999.