2003, Número 6
<< Anterior
Salud Mental 2003; 26 (6)
Veinticinco años de investigación cualitativa en Salud Mental y Adicciones con poblaciones ocultas. Primera Parte
Romero M, Rodríguez EM, Durand-Smith A, Aguilera RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 76-83
Archivo PDF: 193.87 Kb.
RESUMEN
El quehacer científico no es neutro. La existencia de diversos paradigmas y, en consecuencia, de distintas aproximaciones metodológicas para investigar la realidad social, es prueba de ello. El par cuantitativo-cualitativo es, de acuerdo con Ibáñez (1994), el más debatido. No sólo son diferentes por el tipo de técnica utilizada, sino que la diferencia primordial radica en los supuestos a que responde cada uno de ellos.
De acuerdo con Guba y Lincoln (1994), los paradigmas se pueden ver como un conjunto de creencias básicas relacionadas con principios últimos. Representan una visión del mundo que define, para quien los detenta, la naturaleza del "mundo", el lugar que ocupan los individuos en él y el abanico de posibles con ese mundo y sus partes. Cada paradigma responde a tres preguntas estrechamente interrelacionadas: 1. Una definición respecto de la forma y la naturaleza de la realidad; 2. Una definición respecto al tipo de relación que se establece entre el científico que conoce y la realidad que conoce, y 3. Una definición respecto a los métodos específicos con que se puede conocer esa realidad.
De acuerdo a Castro (1996), al enfoque cualitativo le interesa ante todo observar, escuchar y comprender, por lo que el nivel de realidad que debe ser conocido es subjetivo. Así, los actores son los que crean el orden social mediante la interacción y no a la inversa; favorece la comprensión más que la explicación; y los sujetos y las situaciones de estudio se deben abordar en el plano de un microanálisis. Por ello, la perspectiva interpretativa se utiliza
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ADLER P: Ethnographic research on hidden populations: penetrating the drug world. En: Lambert E (ed). The Collection and Interpretation of Data of Hidden Populations. National Institute on Drug Abuse. Research Monograph Series. No. 98, 1990.
ATKINSON R, FLINT J: Accessing hidden and hard-toreach populations: snowball research strategies. Social Research Update. Issue 33. Department of Sociology, 2001.
BERG B: Qualitative Research Methods for the Social Sciences. Ed. Allyn and Bacon, USA. 2001.
CANALES M, PEINADO A: Grupos de discusión. En: Delgado JM, Gutiérrez J (eds). Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Ed. Síntesis Psicología, Madrid, 1995.
CASTRO R: La búsqueda del significado: supuestos, alcances y limitaciones del análisis cualitativo. En: Szas I, Lerner S (eds). Para Comprender la Subjetividad, Salud Reproductiva y Sexualidad. El Colegio de México, México, 1996.
CHEEK J, RUDGE T: The power of normalization: Foucaldian perspectives on contemporary Australian health care practices. Australian J Social Issues, 28(4):271-284, 1993.
DENZIN N, LINCOLN G: Handbook of Qualitative Research. Sage. Londres, 1994.
ERICKSON B: Some problems of inference from chain data. Sociological Methodology, 10:276-302, 1979.
FOX NJ: Postmodernism, Sociology and Health. Buckingham. Open University Press, 1993.
FOUCAULT M: Discipline and punishment. Tavistock, Londres, 1977.
GOLDSTEIN P, SPUNT B, MILLER TH, BELLUCCI P: Ethnographic field stations. En: Lambert E (ed). The Collection and Interpretation of Data of Hidden Populations. National Institute on Drug Abuse. Research Monograph Series. No. 98. Rockville, 1990.
GUBA E, LINCOLN Y: Competing paradigms in qualitative research. En: Denzin N, Lincoln Y (eds). Handbook of Qualitative Research. Sage Publications, 105-117, Thousand, 1994.
GUMPERZ J: Conversational inference and classroom learning. En: Green JL, Wallat (comps). Ethnography and Language in Educational Settings, Norwood, Ablex, 1981.
HAMMER E, WILDAVSY A: La entrevista semi-estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa: En: Historia y Fuente. Oral, 4:23-61, 1990.
HAMMERSLEY M, ATKINSON P: Etnografía. Métodos de investigación. Paidós, Básica, Buenos Aires, Barcelona, México, 1994.
HECKARTHON D: Respondent-driven sampling: a new approach to the study of hidden population. Social Problems, 44(2), 1997.
IBAÑEZ J: El Regreso del Sujeto. La Investigación Social del Segundo Orden. Siglo Veintiuno de España Editores, 1994.
INICARDI J: Some considerations on the methods, dangers and ethics of crack house research. 1994 Criminal justice online.hartcourtcollege.com/crim/research…/crack.htm.
LAMBERT E, WIEBEL W: Introduction. En: Lambert E (ed). The Collection and Interpretation of Data of Hidden Populations. National Institute on Drug Abuse. Research Monograph Series. No. 98. Rockville, 1990.
LIPOVETSKY G: La Era del Vacío. Ensayos sobre el Individualismo Contemporáneo. Anagrama. Barcelona, 2000.
SIERRA F: Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social. En: Galindo J (ed). Técnicas de Investigación en Sociedad, Cultura y Comunicación. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Addison Wesley Longman, México, 1998.
SPRADLEY JP: Participant observation. New York, Holt, Rinehart & Winston, Nueva York, 1980.
VAN METER K: Methodological and design issues: techniques for assessing the representatives of snowball samples. En: Lambert (ed). The Collection and Interpretation of Data From Hidden Populations. NIDA Research Monograph 98, Rockville, 1990.
VELA F: Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tarres ML (ed).: Observar, escuchar y comprender. Sobre la Tradición Cualitativa en la Investigación Social. Miguel Angel Porrúa, El Colegio de México, FLACSO, México, 2001.
WATTERS J, BIERNACKI P: Targeted sampling: positions for the study of hidden populations. Social Problems, 36(4):416-430, 1989.