<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2003; 26 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 62
Paginas: 35-46
Archivo PDF: 246.54 Kb.
RESUMEN
El suicidio es un problema multifactorial que sigue un curso más o menos definido, con diferentes instancias y categorías de análisis. Además, en algunos casos, sus objetivos son diferentes a la pérdida de la vida como tal, pues la meta puede ser llamar la atención, acabar con el sufrimiento o vengarse de alguna figura de autoridad.
En México, el suicidio es un problema de salud pública, ya que, según los registros de la Secretaría de Salud, las tasas de mortalidad por esta causa han aumentado en los últimos años.
El objetivo de este trabajo es ofrecer una revisión de los artículos enfocados sobre la problemática suicida que han sido publicados por investigadores de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales (DIEP), durante los últimos 25 años. Esto proporciona una perspectiva general sobre los temas, las áreas y las unidades de análisis que han recibido mayor atención durante este periodo en el INPRF. La discusión se enfoca hacia lo que se ha desarrollado hasta el momento y los aspectos del fenómeno que aún quedan por estudiarse.
El trabajo realizado fue de recopilación y análisis descriptivo de los artículos publicados por los investigadores de la DIEP. La búsqueda del material se realizó en la base de referencias bibliográficas del Centro de Información en Salud Mental y Adicciones (CISMAD). Se obtuvieron todos los documentos en que el suicidio, el intento de suicidio y la ideación suicida se consideraron como variables de interés. Una vez obtenidos, se revisaron a partir de diferentes aspectos que se consideró podrían brindar una perspectiva breve del estudio en cada caso (año, autores, título, lugar en que se obtuvieron los datos, temática, población, enfoque y variables e instrumentos empleados). Asimismo, se elaboró un cuadro de resumen en que se resaltan los grupos de autores formados en diferentes épocas, la temática suicida de la que más se ocuparon, el tipo de población hacia la que se enfocaron, el énfasis primordial de sus escritos y la cantidad de publicaciones.
Como el suicido no es un asunto sencillo, los trabajos que lo abordan deben tener en consideración la importancia de identificar, con la mayor amplitud posible, todas las circunstancias y aspectos relacionados con el fenómeno. Para los investigadores de la DIEP, éste ha constituido una línea de investigación muy productiva en los últimos 25 años.
En la investigación realizada hasta el momento se han abordado las diferentes dimensiones implicadas en el suicidio. Así, se han estudiado el suicidio consumado, el intento de suicidio y la ideación suicida en adultos y adolescentes, mujeres y hombres de población abierta y estudiantil. Sin embargo, queda todavía pendiente el trabajo en poblaciones infantiles y en poblaciones ocultas. Asimismo, sería importante incluir en los diseños la perspectiva de género como un elemento relevante que permita una explicación y comprensión más completas de las semejanzas y diferencias entre hombres y mujeres. Además, se debe tener en cuenta la consideración de pasar de la investigación descriptiva a la evaluativa, que nos permita entrar al campo de la prevención primaria (con la identificación de factores protectores) y secundaria (a través de la identificación de factores de riesgo).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BERENZON S, MEDINA-MORA ME, LOPEZ EK, GONZALEZ J: Prevalencia de trastornos mentales y variables asociadas en cuatro comunidades del sur de la Ciudad de México. Rev Mexicana Psicología, 15(2):177-185, 1998.
BERENZON S, GONZALEZ-FORTEZA C, MEDINAMORA ME: Asociación entre trastornos depresivos y fóbicos con ideación e intento suicida en mujeres de comunidades urbanas pobres. Rev Mexicana Psicología, 17(1):55-63, 2000.
BORGES G, ROSOVSKY H, GIL A, PELCASTRE B, LOPEZ JL: Análisis de casos y controles de los intentos de suicidio en una muestra de servicios de urgencia. En: Anales. VIII Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 198-203, México, 1993.
BORGES G, ROSOVSKY H, CABALLERO MA, GOMEZ C: Evolución reciente del suicidio en México: 1970-1991. En: Anales. IX Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 15-21, México, 1994.
BORGES G, ANTHONY JC, GARRISON CZ: Methodological issues relevant to epidemiological investigations of suicidal behaviors of adolescents. Epidemiological Reviews, 17(1):228-239, 1995.
BORGES G, ROSOVSKY H: Suicide attempts and alcohol consumption in an emergency room sample. J Studies Alcohol, 57(5):543-548, 1996.
BORGES G, ROSOVSKY H, GOMEZ C, GUTIERREZ RA: Epidemiología del suicidio en México de 1970 a 1994. Salud Pública México, 38(3):197-206, 1996.
BORGES G, SALTIJERAL MT, BIMBELA A, MONDRAGON L: Suicide attempts in a sample of patients from a general hospital. Arch Med Research, 31:366-372, 2000.
BORGES G, WALTERS EE, KESSLER RC: Associations of substance use, abuse, and dependence with subsequent suicidal behavior. Am J Epidemiology, 15(8):781-789, 2000.
CABALLERO MA, RAMOS L, GONZALEZ-FORTEZA C, SALTIJERAL MT: Violencia familiar en adolescentes y su relación con el intento de suicidio y la sintomatología depresiva. Psiquiatría, 18(3):131-139, 2002.
CARAVEO J, VILLATORO J, MARTINEZ NA: El consumo de alcohol y los síntomas depresivos en el adulto y su asociación con síntomas específicos en los niños. En: Anales. X Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 109- 114, 1995.
CARAVEO J: Un suicidio en el rock: Dialéctica de la metamorfosis. Psiquiatría, 14(1):5-8, 1998.
DIEKSTRA R: The epidemiology of suicide and parasuicide. Acta Psychiatr Scand, 371 (supl.): 9-20, 1993.
DURKHEIM E: El suicidio. UNAM, México, 1974.
GARCIA S, DOMINGUEZ M, JIMENEZ JA, GUTIERREZ R, SOLIS J: Creación de una base automatizada de información bibliográfica sobre salud mental. Revista Mexicana Psicología, 19(2):135-142, 2002.
GOMEZ C, BORGES G: Los estudios que se han hecho en México sobre la conducta suicida: 1966-1994. Salud Mental, 19(1):45-55, 1996.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P: Estresores cotidianos, malestar depresivo e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 40(2):156-163, 1994.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P: Ideación suicida en adolescentes. En: La Psicología Social en México, AMEPSO, Vol. V:298-304, México, 1994.
GONZALEZ-FORTEZA C: Aspectos psicosociales del suicidio en adolescentes mexicanos. Psicopatología, 15(4):157-161, 1995.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P: La relación de los hijos con sus progenitores y sus recursos de apoyo: correlación con la sintomatología depresiva y la ideación suicida en los adolescentes mexicanos. Salud Mental, 18(4):41-48, 1995.
GONZALEZ-FORTEZA C, JIMENEZ JA: Alternativas en la prevención del suicidio en adolescentes. Psicología Salud, 5:105-110, 1995.
GONZALEZ-FORTEZA C, JIMENEZ JA, GOMEZ C: Indicadores psicosociales asociados con la ideación suicida en los adolescentes. En: Anales. X Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 135-139, México, 1995.
GONZALEZ-FORTEZA, BORGES G, GOMEZ C, JIMENEZ JA: Los problemas psicosociales y el suicidio en jóvenes. Estado actual y perspectivas. Salud Mental, 19(supl. abril):33-38, 1996.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P, JIMENEZ JA: Estresores cotidianos familiares, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 43(4):319-326, 1997.
GONZALEZ-FORTEZA, JIMENEZ JA: Factores socioculturales y suicidio. Psicopatología, 17(4):151-157, 1997.
GONZALEZ-FORTEZA C, VILLATORO J, MEDINAMORA ME, JUAREZ F, CARREÑO S, BERENZON S, ROJAS E: Indicadores sociodemográficos de riesgo de estrés psicosocial en los estudiantes de educación media y media superior en la República Mexicana. Salud Mental, 20(4):1-7, 1997.
GONZALEZ-FORTEZA C, BERENZON S, TELLO AM, FACIO D, MEDINA-MORA, ME: Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública México, 40(5):430-437, 1998.
GONZALEZ-FORTEZA C, GARCIA G, MEDINA-MORA ME, SANCHEZ MA: Indicadores psicosociales predoctores de ideación suicida en dos generaciones de estudiantes universitarios. Salud Mental, 21(3):1-9, 1998.
GONZALEZ-FORTEZA C, MARIÑO MC, ROJAS E, MONDRAGON L, MEDINA-MORA ME: Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo y su relación con el malestar depresivo y el uso de sustancias. Revista Mexicana Psicología, 15(2):165-175, 1998.
GONZALEZ-FORTEZA C, VILLATORO J, PICK S, COLLADO ME: El estrés psicosocial y su relación con las respuestas de enfrentamiento y el malestar emocional en una muestra representativa de adolescentes al sur de la Ciudad de México: análisis según nivel socioeconómico. Salud Mental, 21(2):37-45, 1998.
GONZALEZ-FORTEZA C, BERENZON S, JIMENEZ JA: Al borde de la muerte: problemática suicida en adolescentes. Salud Mental, 22(Especial):145-153, 1999.
GONZALEZ-FORTEZA C, MARIÑO MC, MONDRAGON L, MEDINA-MORA ME: Intento suicida y uso del tiempo libre en adolescentes mexicanos. Psicología Conductual, 8(1):147-152, 2000.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L: Una evaluación de la Escala de Autoestima de Rosenberg en adolescentes estudiantes. En: La Psicología Social en México. AMEPSO, Vol. VIII:290-296, México, 2000.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, VIGNAU LE, RAMIREZ C: El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los adolescentes. Salud Mental, 24(6):16-25, 2001.
GONZALEZ-FORTEZA C, VILLATORO J, ALCANTAR I, MEDINA-MORA-ME, FLEIZ C, BERMUDEZ P, AMADOR N: Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la Ciudad de México: 1997-2000. Salud Mental, 25(6):1-12, 2002.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, MARIÑO MC, PEREZ E: Vidas en riesgo: conducta suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiátrica Psicológica América Latina, 48(1-4):74-84, 2002.
GONZALEZ-FORTEZA C, RAMOS L, CABALLERO MA, WAGNER F: Correlatos psicosociales de depresión, ideación e intento suicida en adolescentes mexicanos. Psicothema (en prensa) 2003.
GONZALEZ S, DIAZ A, ORTIZ S, GONZALEZFORTEZA C, GONZALEZ JJ: Características psicométricas de la Escala de Ideación Suicida de Beck (ISB) en estudiantes universitarios de la Ciudad de México. Salud Mental, 23(2):21-30, 2000.
HEACOCK D: Suicidal behavior in black and hispanic youth. Psychiatric Annals, 20(3):134-142, 1990.
HEMAN A: Consideraciones metodológicas de la investigación sobre intento de suicidio. Enseñanza Investigación Psicología, 8:95-106, 1982.
HEMAN A: Deseo de morir y realidad del acto en sujetos con intento de suicidio. Salud Pública México, 26(1):39-49, 1984.
HEMAN A: Características clínicas y evaluación semántica en sujetos parasuicidas y homicidas. Psiquiatría, 5(2):65-79, 1989.
JESSOR R, DONOVAN J, COSTA F: Beyond Adolescence. Problem Behavior and Young Adult Development. Cambridge University Press, Nueva York, 1991.
JIMENEZ JA, MONDRAGON L, GONZALEZFORTEZA C: Autoestima y sintomatología depresiva en la ideación suicida. En: La Psicología Social en México. AMEPSO, Vol. VIII:185-191, México, 2000.
KESSLER RC, BORGES G, WALTERS EE: Prevalence of risk factors for lifetime suicide prevalence attempts in the Nacional Comorbility Survey. Arch Gen Psychiatry, 56(7):617- 626, 1999.
LOPEZ EK, MEDINA-MORA ME, VILLATORO J, JUAREZ F, CARREÑO S, BERENZON S, ROJAS E: La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental, 18(4):25-32, 1995.
MARTINEZ P, SALTIJERAL MT, TERROBA G: Revisión del tema: Intento de suicidio en los niños: un fenómeno psicosocial. Salud Mental, 8(2):23-26, 1985.
MEDINA-MORA ME, LOPEZ EK, VILLATORO J, JUAREZ F, CARREÑO S, BERENZON S, ROJAS E: La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. En: Anales. IX Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 7-14, México, 1994.
MEDINA-MORA ME, NATERA G, BORGES G, CRAVIOTO P, FLEIZ C, TAPIA R: Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: Drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4):3-19, 2001.
MONDRAGON L, SALTIJERAL MT, BIMBELA A, BORGES G: La ideación suicida y su relación con la desesperanza, el abuso de drogas y alcohol. Salud Mental, 21(5):20- 27, 1998.
MONDRAGON L, BORGES G, GUTIERREZ RA: La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Salud Mental, 24(6):4-15, 2001.
NARVAEZ A, ROSOVSKY H, LOPEZ JL: Evaluación del consumo de alcohol en los intentos de suicidio: un estudio con pacientes atendidos en servicios de urgencias. Salud Mental, 14(3):6-12, 1991.
SALTIJERAL MT, TERROBA G: Epidemiología del suicidio y del parasuicidio en la década de 1971 a 1980 en México. Salud Pública México, 29(4):345-360, 1987.
SALTIJERAL MT, TERROBA G: Aspectos psicosociales del suicidio en el Distrito Federal. En: La Psicología Social en México. AMEPSO, Vol. II:297-303, México, 1988.
TERROBA G: Características psicosociales asociadas al suicidio e intento de suicidio. En: Anales. I Reunión del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 161-167, México, 1982.
TERROBA G, SALTIJERAL MT: La autopsia psicológica como método para el estudio del suicidio. Salud Pública México, 25(3):285-293, 1983.
TERROBA G: Evaluación del riesgo en parasuicidio y suicidio consumado. Anales. II Reunión del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 153-164, México, 1984.
TERROBA G, HEMAN A, SALTIJERAL MT, MARTINEZ P: El intento de suicidio en adolescentes mexicanos: algunos factores clínicos y sociodemográficos significativos. Salud Pública México, 28(1):48-55, 1986.
TERROBA G, HEMAN A, SALTIJERAL MT, MARTINEZ P: Factores clínicos y sociales asociados con el parasuicidio y con el suicidio consumado. Salud Mental, 9(1):74-80, 1986.
TERROBA G, SALTIJERAL MT, DEL CORRAL R: El consumo de alcohol y su relación con la conducta suicida. Salud Pública México, 28(5):489-493, 1986.
TERROBA G, SALTIJERAL MT, GOMEZ M: El suicidio y el intento de suicidio: una perspectiva general de las investigaciones realizadas durante los últimos años. En: Anales. IV Reunión de Investigación del Instituto Mexicano de Psiquiatría, 503-518, 1989.
VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, JUAREZ F, ROJAS E, CARREÑO S, BERENZON S: Drug abuse pathways among high school students of Mexico. Addiction, 93(10):1577- 1588, 1998.