2002, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2002; 44 (2)
Interpretación de índices antropométricos en niños de Arandas, Jalisco, México
Vásquez-Garibay EM, Romero-Velarde E, Nápoles-Rodríguez F, Nuño-Cosío ME, Padilla-Gutiérrez N
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 92-99
Archivo PDF: 57.92 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Valorar el estado de nutrición de niños que asisten al Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco en Arandas, Jalisco, y discutir los criterios de clasificación de la desnutrición en México.
Material y métodos. Estudio transversal, desarrollado con 775 niños de 12 a 120 meses de edad y que asisten al Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco (Inadej) y 432 encuestas a niños de nuevo ingreso al Inadej. Se calcularon los índices peso/edad, talla/ edad y peso/talla, y se investigaron características sociodemográficas y económicas y hábitos de alimentación; asimismo se compararon los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la Norma Oficial Mexicana (NOM-SSA) para definir la prevalencia de desnutrición.
Resultados. Hubo baja escolaridad en ambos padres (3.6 años). El ingreso familiar fue de $198 dólares mensuales y cada miembro recibió 0.56 dólar/día para las tres comidas. La prevalencia de desnutrición fue mayor en los tres índices con el uso de la NOM-SSA que con el criterio de la OMS (peso/edad 91.7 vs. 30.9%; talla/edad 66.9 vs. 17.3%; peso/ talla 62.5 vs. 9.5% respectivamente).
Conclusiones. El índice peso/edad y la NOM SSA sobrestiman la prevalencia de desnutrición y no discriminan entre niños genéticamente pequeños, con desnutrición aguda o desnutrición crónica o pasada. Es más útil el criterio de la OMS. Se deben incluir los índices peso/talla (desnutrición reciente) y talla/edad (desnutrición crónica) para comparación internacional.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Avila-Curiel A, Shamah LT, Galindo GC, Rodríguez HG, Barragán HL. La desnutrición infantil en el medio rural mexicano. Salud Publica Mex 1998; 40: 150-160.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA-1993. Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y adolescente. México, D.F.: Diario Oficial de la Federación, 13 de abril de 1994. Primera Sección, 1994: 9-49.
World Health Organization. Measuring change in nutrition status. Guidelines for assessing the nutritional impact of supplementary feeding programmes for vulnerable groups. Ginebra: WHO, 1983: 19-28.
Ruiz-Gaytán LC. Subcomité de alimentación familiar y abasto social. Guadalajara, Jalisco: Secretaría de Salud del estado de Jalisco, 1997.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Tomo I. Niños menores de cinco años. Cuernavaca, Morelos: INSP, 2000.
Vásquez-Garibay E, Nápoles RF, Romero VE. Interpretación epidemiológica de los indicadores antropométricos en niños de áreas marginadas. Bol Med Hosp Infant Mex 1991; 48: 857-886.
Vásquez-Garibay E, Franco AA, Nápoles RF, Chavira LAR, Sánchez TE. Características socioeconómicas y demográficas y la dinámica familiar en los Altos de Jalisco. Invest Salud 2000; II(3): 188-195.
Fomon SJ. Nutritional disorders of children. Rockville (Maryland): US Department of Health, Education and Welfare, Bureau of Community Services, 1977:1-66.
National Center for Health Statistics. Growth curves for children birth- 18 years. Washington, DC: National Center for Health Statistics, 1977; Vital and health statistics, series 11 DHEW publication 78-1650:165.
Centers for Disease Control and Prevention. Pediatric Nutrition Surveillance- United States, 1980-1991. Atlanta: CDC, 1992;41(SS-7):1-23.
Ramos-Galván R. Somatometría pediátrica: estudio semilongitudinal en niños de la ciudad de México. Arch Invest Med 1975; 6: 83-396.
Vásquez-Garibay E, Santos TI, Nápoles RF. Estado de nutrición del niño que asiste al Organismo de Nutrición ONI de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex 1989; 46: 771-779.
Vásquez-Garibay E, Sandoval GDM, Kumazawa IM, Romero VE, Nápoles RF. Estado de nutrición del niño que ingresa al Nuevo Hospital Civil de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex 1993; 50: 383-394.
Martínez PD. Consecuencias sociales de la mala nutrición. Cuadernos de Nutrición 1985; 4: 17-32.