2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2008; 50 (2)
El gasto en salud relacionado con la condición de discapacidad. Un análisis en población pobre de México
Urquieta-Salomón JE, Figueroa JL, Hernández-Prado B
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 136-146
Archivo PDF: 185.49 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Estimar la relación entre discapacidad y gasto en salud en hogares pobres urbanos de México.
Material y métodos. Con la Encuesta de Evaluación Urbana 2002 del Programa Oportunidades se identificaron hogares donde había personas con discapacidad estructural o con alguna limitación de actividades por enfermedad, y se estimó el gasto en salud ambulatorio y hospitalario.
Resultados. De 15 314 hogares estudiados, 10.1% incluyó a personas con discapacidad estructural y 13.4% con limitación de actividades moderada o grave. La discapacidad estructural en el hogar no se asoció con un mayor gasto en salud. Hogares donde había personas con limitaciones graves o moderadas para realizar sus actividades gastaron 97% más en atención ambulatoria que los hogares sin personas incapacitadas. Los hogares más pobres gastan más en atención médica que los hogares menos pobres.
Conclusiones. Los resultados indican que la incapacidad para desarrollar actividades diarias tiene un importante efecto sobre el gasto de bolsillo, sobre todo en los hogares más pobres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000). México: INEGI, 2001.
Rice D, LaPlante M. Medical expenditure for disability and disabling comorbidity. Am J Public Health 1992;82(5):739-741.
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Madrid: OMS, 1980.
Organización Mundial de la Salud. . Towards a common language for functioning, disability and health ICF. Geneve: OMS, 2002.
Egea-García C, Sarabia-Sánchez A. Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín 50 del Real Patronato sobre discapacidad. Madrid, 2001. [consultado: 2005 noviembre] Disponible en: http://www.rpd.es.
Organización de Naciones Unidas. Compendio de datos sobre los impedidos. Serie Y No. 4. New York: ONU, 1990.
International Disability Rights Monitor (IDRM). Monitoreo internacional de los derechos de las personas con discapacidad 2004. Informe regional de las Américas. Chicago: IDRM, 2004.
Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas 2002;I:173-224.
XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Estadísticas sociodemográficas. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Presencia del tema de discapacidad en la información estadística. Marco teóricometodológico. México: INEGI, 2001.
Grushka C, Demarco G. Disability pensions and social security reform. Analysis of the latin american experience. Washington, D.C.: World Bank, 2003.
World Health Organization. CBR: A strategy for rehabilitation, equalization of opportunities, poverty reduction and social inclusion of people with disabilities: joint position paper. [consultado: noviembre de 2005]. Disponible en: http://www.iol.org/public/english/employment/skills/download/jointpaper.pdf.
Hernández J, Hernández I. Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Rev Salud Pública 2005;7(2):130-144..
Behrman JR, Todd PE, Hernández-Prado B, Urquieta-Salomón JE, Attanasio O, Angelucci M, et al. Metodología de evaluación de Oportunidades en zonas urbanas 2002-2004 y rurales 1997-2003. En: Hernández-Prado B, Hernández-Ávila M, Urquieta-Salomón JE (eds.). Evaluación externa de impacto del Programa Oportunidades 2006. Tomo III, Documento metodológico. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Consejo Nacional de Población (Conapo). Índice de marginación urbana, 2000. [consultado: septiembre de 2005]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx.
Secretaría de Salud. Salud México 2002. Información para la rendición de cuentas. México: Secretaría de Salud; 2003.
Heckman J. Sample selection bias as a specification error. Econometrica 1979;46:153-161.
Maddala GS. Limited dependent and qualitative variables in econometrics. New York: Cambridge University Press, 1983.
Johnston, DiNardo. Econometric methods. 4th. ed. McGraw-Hill International Editions, 1997.
Secretaría de Salud. Síntesis ejecutiva: porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud 2000. México: SS, 2002.
Altman B, Cooper P, Cunningham S. The case of disability in the family: impact on health care utilization and expenditures for nondisabled members. Milbank Q1999; 77(1): 39-75.
Dejong G, Palsbo S, Beatty P, Jones GC, Kroll T, Neri MT. The organization and financing of health services for persons with disabilities. Milbank Q 2002; 80(2): 261-301.
Gertler P, Gruber J. Insuring consumption against illness. Working Paper 6035. Cambridge, MA: NBER; 1997.
Sesma-Vázquez S, Pérez-Rico R, Sosa-Manzano CL, Gómez-Dantés O. Gastos catastróficos por motivos de salud en México: magnitud, distribución y determinantes. Salud Publica Mex 2005;47 (suplemento 1): S37-S46.
Parker S, Wong R. Household income and health care expenditures in Mexico. Health Policy 1997;40:237-255.
Pérez-Rico R, Sesma-Vázquez S, Puentes-Rosas E. Gastos catastróficos por motivos de salud en México: Un estudio comparativo por grado de marginación. Salud Publica Mex 2005;47(Supl 1):S47-S53.