2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2008; 31 (3)
Modelo psicoeducativo para la prevención del suicidio en jóvenes
Chávez-Hernández AM, Medina NMC, Macías-García LF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 197-203
Archivo PDF: 117.54 Kb.
RESUMEN
El fenómeno del suicidio impacta cada vez más en la población joven de entre 15 y 24 años de edad y en algunos países es la segunda o tercera causa de muerte en ese sector. Diversos estudios coinciden en señalar que ése es el segmento poblacional con mayor riesgo suicida y que México es uno de los países en los que esta tendencia se incrementa más rápido. Por otro lado, en el Estado de Guanajuato tienen lugar casi 5% de los suicidios ocurridos en todo el país.
El proceso dinámico y complejo del suicidio pasa por varias etapas antes de culminar en el acto que le quita la vida a la persona. Sus fases previas pueden ser identificadas oportunamente para dar pie a la intervención adecuada. De este modo, el conocimiento específico de la dinámica del suicidio sumado al reconocimiento de los factores de riesgo, reduce la probabilidad de su aparición, es decir, lo previene. Por este motivo, y como respuesta ante la falta de reportes sobre programas de prevención del suicidio en México, se presenta esta experiencia preventiva con jóvenes del nivel de educación medio superior del Estado de Guanajuato.
El objetivo del taller fue incidir en la prevención de riesgo suicida en estudiantes del nivel medio superior por medio de una estrategia psicoeducativa. El taller «Salvando Vidas», fundamentado en estudios previos en esa misma población, constó con una duración de diez horas divididas en cinco sesiones. Se evaluaron los conocimientos relativos al suicidio antes y al finalizar el taller, además de que los asistentes evaluaron al propio taller mediante un cuestionario.
El taller fue llevado a cabo en ocho de las diez preparatorias con que cuenta la Universidad de Guanajuato en el Estado. Participaron en total 69 estudiantes (69% mujeres). El promedio de edad de los asistentes fue de 16.1 años con desviación estándar de 1.3 años.
La puntuación promedio obtenida en el cuestionario de evaluación de conocimientos sobre suicidio aumentó de 12.59 respuestas correctas al inicio, a 15.97 al finalizar el taller. El rango de calificaciones se incrementó en un punto y la desviación estándar se redujo. La mejora en los conocimientos evaluados se constató mediante una prueba T para dos muestras dependientes (p‹0.001). Otro de los beneficios del taller fue que favoreció el derrocamiento de mitos en torno al suicidio. En el cuestionario de evaluación del taller, el cumplimiento de los objetivos y la metodología empleada fueron calificados positivamente. Además, seis de los participantes conocían a alguien que ha intentado quitarse la vida, siete más reconocieron haber tenido ideación suicida y cinco de ellos lo habían intentado.
Se concluye que es un imperativo intervenir preventivamente con los adolescentes ya que no sólo son el grupo de mayor riesgo suicida, sino porque además son los primeros en enterarse de cualquier riesgo suicida en su grupo de amigos y además al estar capacitados para prevenirlo pueden ser multiplicadores de una mayor conciencia y de información adecuada en otros ámbitos en donde conviven. El taller demostró ser una forma eficaz de prevenir el suicidio porque no sólo aporta información sobre aspectos específicos, sino que también contempla las necesidades y posibilidades de ayudar del «Guardián informado». Además, el hecho de estar diseñado sobre la base de estudios previos con esa misma población, le hace de tal modo flexible que es posible adaptarlo para su aplicación en centros escolares de educación básica; el reto a futuro es lograr la colaboración entre todos los actores sociales que tienen algo que aportar para detener el alza del suicidio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
OMS (Organización Mundial de la Salud). The World Health Report 2000. Mental Health: New understanding, new hope, 2001a. Recuperado de http://www.who.int/whr.2001 en abril 2002.
WHO. Bulletin World Health Mental Organization. 2001; 79(12):1175-1177.
OMS (Organización Mundial de la Salud). 109ª reunión/ 24 de noviembre 2001. Punto 311 del orden del día provisional/ violencia y salud, 2001b.
Desjarlais R, Eisenberg L, Byron G, Kleinman A. World Mental Health. Problems and priorities in low-income countries. Oxford: Oxford University Press; 1995.
McIntosh J. Suicide Data Page, 1999. (Modificado el 16 de noviembre, 2001). National Vital Statistics Report 2000; 49(8).
OPS (Organización Panamericana de la Salud). Las condiciones de salud en las Américas. Publicación Científica 1994; 2(549):490.
Mondragón L, Borges G, Gutiérrez R. La medición de la conducta suicida en México: Estimaciones y procedimientos. Salud Mental 2001; 24(6):4-15.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Estadísticas vitales, 1990-2001, 2001. Recuperado de http://www.inegi.gob.mx el 24 mayo de 2004.
Borges G. Epidemiología del suicidio en México de 1970 a 1994. Salud Pública 1996; 38(3):197-206.
Caballero M: El suicidio. Rev Sociedad 1989; 1.
Gonzalez-Forteza C, Chávez-Hernández AM, Alvarez M, Saldaña A, Carreño S et al. Prevalence of deliberate self-harm in adolescentes students in Guanajuato State, México: Measurement: 2003. Social Behavior Personality 2005; 33(8):777-792.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). Cuaderno de suicidios e intentos de suicidios, número 10. Aguascalientes; 2005.
Chávez-Hernández A, Macías-García F, Palatto H, Ramírez L. Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud Mental 2004; 27(2):15-20.
CONAPO (Consejo Nacional de Población). Dirección General de Estadística e Informática. Tabulación sobre defunciones, 2003. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx el 21 mayo de 2004.
Chávez-Hernández A, Macías-García L. El fenómeno del suicidio en el Estado de Guanajuato. Guanajuato: Graffos Editorial; 2003.
Contreras C, Gutiérrez T, Lara H. La depresión en etapas tempranas de la vida. Psiquis 1999; 3(2):31-35.
Coie J, Watt N, West S, Hawkins D, Asarnow J et al. The science of prevention. A conceptual framework and some directions for a National Research Program. American Psychologist 1993; 48(10):1013-1022.
Medina G. Itinerario con destino desconocido. Los jóvenes con rumbo al trabajo. Jóvenes, Cuarta Época 1997; 1(3):18-26.
Stern C, Medina G. Adolescencia y salud en México. En: Coleta M (ed). Cultura, adolescencia saúde. Brasil: Universidad Estadual de Campinas; 2000; p.98-160.
Rich A, Kirkpatrick-Smith J, Bonner R, Jans F. Gender differences in the psychosocial correlates of suicidal ideation among adolescents. Suicide Life-Threatening Behavior 1992; 22(3):364-373.
Rotheram-Borus M. Suicidal behavior and risk factors among runaway youths. American J Psychiatry 1993; 150:103-107.
Kosky R, Silburn S, Zubrick S. Are children in adolescence who have suicidal thoughts differents from those who attempt suicide? J Nervous Mental Disease 1990; 178:38-43.
Reinherz H, Giaconia R, Silverman A, Friedman A, Pakis B et al. Early psychosocial risks for adolescent suicidal ideation and attempts. J American Academy Child Adolescence Psychiatry 1995; 34(5):599-611.
González-Forteza C. Factores protectores y de riesgo de depresión y de intentos de suicidio en adolescentes. Tesis para obtener el grado de doctora en psicología. Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.
González-Forteza C, Villatoro J, Alcántar I, Medina-Mora M, Fleiz C, Bermúdez P et al. Prevalencia de intento suicida en adolescentes estudiantes en la Ciudad de México: 1997-2000. Salud Mental 2002; 25(6):1-12.
López E, Medina-Mora M, Villatoro J, Juárez F, Carreño S et al. La relación entre la ideación suicida y el abuso de sustancias tóxicas. Resultados de una encuesta en la población estudiantil. Salud Mental 1995; 18(4):25-32.
González-Forteza C, Berenzon S, Tello A, Facio D, Medina-Mora M. Ideación suicida y características asociadas en mujeres adolescentes. Salud Pública México 1998a; 40(5):430-437.
González-Forteza C, Mariño M, Rojas E, Mondragón L, Medina-Mora M. Intento de suicidio en estudiantes de la Ciudad de Pachuca, Hidalgo y su relación con el uso de sustancias y el malestar depresivo. Revista Mexicana Psicología 1998b; 15(2):165-175.
NSFSP (National Strategy for Suicide Prevention). Goals and objectives for action. Rockville: Dept. of Health and Human Services, Public Health Service; 2001.
Castro M, LLanes J, Margin M. El modelo preventivo Chimalli: la autoevaluación y el empoderamiento mediante un movimiento comunitario con componentes científicos y de desarrollo humano. LiberAddictus 2003; 75:7–12.
Casullo M, Bonaldi L. Comportamientos suicidas en la adolescencia (morir antes de la muerte). Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.
ASIST (Applied Suicide Intervention Skills Training). LivingWorks education Inc, 2003. Recuperado de http://www.livingworks.net el 15 mayo del 2004.
Coleman L, O´Halloran S. Preventing youth suicide through gatekeeper training. A resource book for gatekeepers. USA: Published by authors; 2004.
Scherff A, Eckert T, Miller D. Youth suicide prevention: a survey of public school superintendents´ acceptability of school-based programs. Suicide Life-Threatening Behavior 2005; 35(2):154-169.
Scouller K, Smith D. Prevention of youth suicide: How well informed are the potential gatekeepers of adolescent in distress?. Suicide Life- Threatening Behavior 2002; 32(1):67-79.