2003, Número S5
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (S5)
Uso del condón entre adolescentes mexicanos para la prevención de las infecciones de transmisión sexual
Gayet C, Juárez F, Pedrosa LA, Magis C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 632-640
Archivo PDF: 104.53 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Investigar el comportamiento sexual actual y el uso de condón en la primera relación sexual de adolescentes de 12 a 19 años de edad, la variación en distintos contextos y la influencia de factores sobre el uso del condón en esa primera relación.
Material y métodos. Se utiliza la Encuesta Nacional de Salud 2000, y se consideran adolescentes a jovenes de 12 a 19 años de edad, de ambos sexos (
n=16 285). Se presenta en primer lugar un análisis descriptivo básico y luego una regresión logística multivariada para determinar la influencia de cuatro tipos de factores (demográficos, socioeconómicos, culturales y cognitivos) sobre el uso de condón en el debut sexual.
Resultados. Se reporta mayor actividad sexual y un mayor uso de condón entre los hombres y en áreas urbanas. El perfil del adolescente que usó condón en la primera relación es ser adolescente que inicia la vida sexual a una mayor edad, de residencia urbana, que no habla lengua indígena, altamente escolarizado, o de sexo masculino.
Conclusiones. Deben diseñarse nuevas políticas de prevención de infecciones de transmisión sexual para cerrar la brecha entre conocimiento y práctica, y dirigidas a los adolescentes que inician su vida sexual más temprano, a los que hablan lengua indígena, a los que viven en áreas rurales, a los menos escolarizados y a las mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Juárez F. Salud Reproductiva de los jóvenes: teorías y evidencia. Rabell C, Zavala-de Cosío E, ed. La fecundidad en condiciones de pobreza: una visión internacional. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, México, 2002.
Gardner R, Blackburn RD, Upadhyay UD. Condones: cómo cerrar la brecha entre el uso y la necesidad. Population Reports, Serie H, No. 9, Baltimore, John Hopkins University School of Public Health, Population Information Program, abril de 1999.
Del Río-Chiriboga C, Uribe-Zúñiga P. Prevención de enfermedades de transmisión sexual y SIDA mediante el uso del condón. Salud Publica Mex 1993; 35:508-517.
Cates W. The NIH Condom Report: The Glass is 90% Full. Family Planning Perspectives 2001;33(5): 231-233.
Arredondo-García JL, Narcio-Reyes ML, Casanova-Román G, Figueroa-Damián R. Enfermedades transmitidas sexualmente (ETS) en un grupo de adolescentes que asisten a un Instituto de Atención Perinatal. Gac Med Mex 1993;129(1):75-79.
Valdespino-Gómez JL, García-García ML, Del Río-Chiriboga C, Cruz-Palacios C, Loo-Méndez E, López-Sotelo A. Las enfermedades de transmisión sexual y la epidemia de VIH/SIDA. Salud Publica Mex 1995; 37:549-555.
Conde-González C, Uribe-Salas F. Gonorrea: la perspectiva clásica y la actual. Salud Publica Mex 1997; 39:573-579.
Morris L. Determining male fertility Through Surveys: Young adult reproductive health surveys in Latin American. Ponencia presentada en la General Conference of the International Union for the Scientific Study of Population, 1993.
Consejo Nacional de Población. Encuesta Nacional sobre Sexualidad y Familia en Jóvenes de Educación Media Superior. México, DF: Conapo, 1988.
Secretaría de Salud. Informe de la Encuesta sobre el Comportamiento Reproductivo de los Adolescentes y Jóvenes del Area Metropolitana de la Ciudad de México. México, DF: SSA, 1988.
Consejo Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA. Encuesta sobre Comportamiento Sexual en la Ciudad de México. México, DF: CONASIDA, 1994.
Fundación Mexicana para la Planeación Familiar, AC. Encuesta para el programa Gente Joven 1999. México, DF:MEXFAM, 1999.
Instituto Mexicano de la Juventud. Encuesta Nacional de Juventud 2000. Resultados Básicos. México, DF:IMJ/SEP, 2002.
Sánchez-Alemán M. Encuesta de Jóvenes Universitarios de la UAEM 2001. En: Prevalencia y Factores asociados a la Infección por Treponema Pallidum, virus del herpes simple tipo 2 y virus del papiloma humano en estudiantes universitarios. Tesis de Maestría en Ciencias de la Salud. Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, 2001.
Huerta R, Malacara J. Prácticas sexuales en adolescentes de áreas marginadas: su asociación con la estructura y función familiar. Carta de Población: Boletín Oficial del Grupo Académico de Apoyo a Programas de Población, Año 2, nº9, septiembre de 1995:1-7.
Valdespino JL, Plaiz G, López-Barajas MP, Mendoza L, Palma O, Velázquez O et al. Encuesta Nacional de Salud 2000. Vivienda, población y utilización de servicios de salud. Cuernavaca, Morelos, México, Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
Rivera S. Desarrollo y urbanización regional en México, 1970-1990. Estudios Demográficos y Urbanos 27, 1994;9(3):657-679.
Pressat R. El análisis demográfico. Métodos, resultados, aplicaciones. México DF: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Castro T, Juárez F. Women’s education and fertility in Latin America. Int Fam Plann Perspectives 1995;21(2):52-57,80.
Singh S, Darroch J, Frost J. Socioeconomic disadvantage and adolescent women’s sexual and reproductive behaviour: The Case of Five Developed Countries. Family Planning Perspectives 2001;33(6): 258-259.
Valdés LM. El perfil demográfico de los indios mexicanos. México DF: Siglo Veintiuno, 1989.
Brown AD, Jejeebhoy S, Shah I, Yount K. Sexual relations among young people in developing countries: Evidence from WHO case studies. World Health Organization, WHO/RHR/01.8, 2001.
UNAIDS/WHO. Argentina Epidemiological Fact Sheets on HIV/AIDS and Sexually Transmitted Infections. 2002 Update.
Rubín G. El tráfico de mujeres: notas sobre la ‘economía política’ del sexo. En Lamas M, comp. El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. 2a Ed. México DF, PUEG-Porrúa, 2000:35-96.
United Nations, HIV/AIDS Awareness and Behaviour, Department Economic and Social Affairs, Population Division, Nueva York, 2002.
Moatti JP, Beltzer N, Dab W. Les modèles d’analyse des comportements à risque face à l’infection à VIH: Une conception trop étroite de la rationalité. Population 1993;5:1505-1534.
Castro-Vázquez G. Masculinity and condom use among Mexican teenagers: The Escuela Nacional Preparatoria Nº 1’s case. Gender and Education, 2000;12(4):479-492.
Gayet C, Juárez F. The influence of culture as an obstacle to condom use among young Mexicans, Collection of Papers from the XIV International AIDS Conference, Barcelona, Spain, 7-12 July 2002. Monduzzi Editore, International Proceedings Division, Italia, 2002.
Pedrosa L, Vallejo M. Entorno social, comportamiento sexual y reproductivo en la primera relación sexual de adolescentes estudiantes de escuelas públicas y privadas. En Stern C, Echarri C, comps. Salud Reproductiva y Sociedad. Resultados de investigación. México D.F.: El Colegio de México, 2000.