Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 45
Paginas: 21-30
Archivo PDF: 182.39 Kb.
RESUMEN
Hasta hace relativamente poco no se le daba importancia plena a las diversas manifestaciones de la violencia, pero en la actualidad cada vez son más los trabajos de investigación que se realizan para conocer este problema en sus diversas áreas.
La violencia es un fenómeno extenso que se manifiesta tanto en el ámbito interpersonal e individual como social. En consecuencia, como concepto es igualmente amplio, multisemántico, ya que señala distintos atributos que hacen énfasis según el campo específico del que se habla.
El fenómeno está imbricado lo mismo en la guerra que en el crimen organizado y la delincuencia común. En ocasiones se da en las instituciones del Estado, pero también se manifiesta en la familia, ya sea entre los cónyuges o la pareja, hacia los hijos o cualquier otro integrante de ésta. Existe violencia con implicaciones particulares como la violencia sexual hacia los niños, el incesto y la violación, así como violencia autoinfligida, como el suicidio.
Para los profesionales de la salud mental, cada forma en que se manifiesta la violencia tiene implicaciones particulares en términos de los efectos, ya sean en la salud física, la salud mental o en los aspectos psicosociales. En este sentido es importante obtener conocimiento sobre el tema, ya que muchas de estas áreas no han recibido la atención que merecen.
Dado lo anterior, el interés del presente trabajo ha sido organizar y sintetizar la información de las diversas investigaciones llevadas a cabo en el Instituto Nacional de Psiquiatría sobre el tema de violencia, con el fin de ofrecer una panorámica que nos permita ubicar las principales áreas y cómo se han trabajado, así como discutir hacia dónde sería conveniente continuar los esfuerzos.
Durante la vida académica de nuestra institución de salud se han llevado a cabo diversos proyectos de investigación vinculados con la problemática de la violencia. Por un lado, están los trabajos que asocian el consumo de alcohol y violencias como los accidentes de tránsito, los delitos, los ingresos a salas de urgencia y la violencia en la familia, entre otros. Por otro, se encuentran los trabajos que asocian el consumo de drogas con alguna forma de violencia, particularmente las muertes violentas como los accidentes, la violencia delictiva y la familiar. El mayor número de trabajos se concentra en el área de la salud mental, ya que ésta incluye una amplia variedad de temas como la conducta suicida -que incluye ideación, intento y suicidio consumado-, además de trastornos asociados, íntimamente ligados con hechos de violencia, como el estrés postraumático. Asimismo se han abordado gran variedad de aspectos psicológicos y psicosociales, como la violencia de género.
A pesar de lo anterior, aún hace falta mayor investigación en áreas específicas como los efectos del secuestro, la tortura y el abuso sexual, así como investigación centrada en los perpetradores. El resultado de la investigación es fundamental ya que, previo a la intervención, es necesario conocer las diversas implicaciones en la salud mental; por ejemplo, qué trastornos se asocian y por qué a las distintas violencias, y qué otras consecuencias pueden surgir.
Precisamente, todo el conocimiento generado es de gran ayuda para una intervención oportuna en las víctimas. Pero también se puede incidir en un ámbito más amplio; por ejemplo, utilizando la información obtenida para influir en las instituciones, tanto legales como educativas, así como considerar la posible influencia de los medios masivos de comunicación. Esto podría tener una repercusión positiva en el nivel social, ya que el fenómeno de la violencia comprende por igual a las víctimas y a los perpetradores. Ambos grupos han recibido una influencia cultural y social que hay que conocer para hacer lo posible por contrarrestarla.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
BORGES G: Prevalencia de bebedores consuetudinarios en México: un análisis ecológico. Salud Publica Mexico, 31(4):503- 518, 1989.
BORGES G, ROSOVSKY H, RODRIGUEZ E, LOPEZ EK: Alcohol consumption and its impact in Mexico, 1970- 1983. Mortality and crime. New Trends Experimental Clinical Psychiatry, 6(3):117-126, 1990.
BORGES G, NATERA G, GARRIDO F, CARDENAS V, IBARRA J, PELCASTRE B: Consumo de bebidas alcohólicas y conductas violentas en Naucalpan de Juárez, Edo de México. Revista ABP-APAL, 14(4):128-136, 1992.
CABALLERO MA, RAMOS L, SALTIJERAL MT: El trastorno por estrés postraumático y otras reacciones en las víctimas de robo a casa. Salud Mental, 23(1):8-17, 2000.
CABALLERO MA, RAMOS L, GONZALEZ C, SALTIJERAL MT: Violencia familiar en adolescentes y su relación con el intento de suicidio y la sintomatología depresiva. Psiquiatria (Epoca 2)18(3):131-139, 2002.
CARAVEO J: Violencia y accidentes en la ciudad de México. En: Rivero O, Ponciano G (eds). Riesgos Ambientales para la Salud en la Ciudad de México. UNAM, 549-556, México, 1996.
CASCO M, NATERA G: Comparación de las características psicosociales entre un grupo de mujeres y hombres alcohólicos. Psicologia Social Mexico, III:195-199, 1990.
CERVANTES C, RAMOS L, SALTIJERAL MT: Frecuencia y dimensiones de la violencia emocional contra la mujer por parte del compañero íntimo. En: Torres M (comp.). Violencia Contra las Mujeres en Contextos Urbanos y Rurales. El Colegio de México 239-267 México, 2004.
CORSI J: Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Paidós, Buenos Aires, 1994.
DE LA FUENTE R, MEDINA-MORA ME: Las adicciones en México. I. El abuso del alcohol y los problemas relacionados. Salud Mental, 10(2):3-13, 1987.
GARCIA S, RAMOS L: Medios de comunicación y violencia. Fondo de Cultura Económica-IMP, México, 1998.
GARCIA S: Televisión, violencia y salud mental ¿existe alguna relación? Revista Facultad Medicina, UNAM, 42(5):205- 209, 1999.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P: Ideación suicida en adolescentes. Psicologia Social Mexico, V:298-304, 1994.
GONZALEZ-FORTEZA C, ANDRADE P, JIMENEZ A: Estresores cotidianos familiares, sintomatología depresiva e ideación suicida en adolescentes mexicanos. Acta Psiquiatrica America Latina, 43(4):319-326, 1997.
HEISE L: Violence against women: an integrated, ecological model. The health and development policy project. Work document. (s/f).
HOKODA A, GOLDBERG-EDELSON M, CARTER A, TATE D, GUERRERO G: Moms helping kids: an educational program to help children cope with the effects of domestic violence. Presentado en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Niños Expuestos a Violencia Familiar, San Diego, 1998.
JASINSKI JL, WILLIAMS LM: Partner Violence. A Comprehensive Review of 20 Years of Research. Sage, California, 1998.
JIMENEZ A, GONZALEZ-FORTEZA C: Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente. Salud Mental, 26(6):35- 46, 2003.
LARA A, STERN S, SANTAMARIA C, OBREGON S, SOSA R: Entrevistas a jóvenes pertenecientes a una banda juvenil en una comunidad marginada. Revista Departamento Psicologia, 4(1):78-95, 1991.
MEDINA-MORA ME: El homicidio y el suicidio en México. Informacion Clinica, 1(2):9-11, 1990.
MEDINA-MORA ME, MARIÑO M, LOPEZ E: Situación epidemiológica en el hemisferio: México y Centroamérica. En: Consejo Nacional Contra las Adicciones (eds). Las Adicciones: hacia un Enfoque Multidisciplinario. CONADIC, Secretaría de Salud, 128-134, México, 1993.
MEDINA-MORA ME, MARIÑO M: El abuso de la droga en América Latina. En: Smith PH (ed). El Combate a las Drogas en América. Fondo de Cultura Económica, 86-99, México, 1993.
MEDINA-MORA ME, NATERA G, BORGES G, CRAVIOTO P, FLEIZ C, TAPIA R: Del siglo XX al tercer milenio. Las adicciones y la salud pública: drogas, alcohol y sociedad. Salud Mental, 24(4):3-19, 2001.
NATERA G, MORA J, NAVA A, SUAREZ V, TIBURCIO M: Violencia familiar y su relación con la farmacodependencia. La Psicologia Social Mexico, V:263-270, 1994.
NATERA G, MORA J, TIBURCIO M: Adicciones y violencia familiar en México. Centro Universitario de Estudios para la Familia. Universidad Autónoma de Tlaxcala (eds). ¿Y la familia? Universidad Autónoma de Tlaxcala, 93-107, Tlaxcala, 1996.
NATERA G: Violencia y adicciones. En: Uribe M, Muñoz O (eds). Enseñanza e Investigación en Salud en México. Algunos retos para el sexenio 2001-2006. Secretaría de Salud, 410- 412, México, 2001.
RAMOS L, CABALLERO MA, SALTIJERAL MT: Efectos psicológicos y psicosociales en víctimas de delitos: un estudio cualitativo. Revista Psicologia Social Personalidad, XI(2):115-128, 1995.
RAMOS L, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Violencia delictiva: impacto en la salud mental. Psicologia Salud, 5:153-166, 1995.
RAMOS L, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Impacto de la violencia en la salud mental. Estado actual y perspectivas. Salud Mental (suplemento)19:19-32, 1996.
RAMOS L, ESTEBAN R, SALTIJERAL MT, CABALLERO MA: Necesidades de atención a la salud mental en mujeres violadas. Salud Mental (suplemento) 20:47-54, 1997.
RAMOS L, SALDIVAR G, MEDINA-MORA ME, ROJAS E, VILLATORO J: Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con consumo de drogas. Salud Publica Mexico, 40(3):221-233, 1998.
RAMOS L, PEREZ E, ROMERO M: La criminalización de la violencia juvenil. El caso del consumo de drogas. Jovenes Revista Estudios Juventud, 3(8):108-121, 1999.
RAMOS L, GONZALEZ-FORTEZA C, CABALLERO MA: Los testigos de la violencia doméstica: prevalencia y sus repercusiones en la sociedad. Psicologia Social Mexico, VIII:548-554, 2000.
RAMOS L, SALTIJERAL MT, ROMERO M, CABALLERO MA, MARTINEZ NA: Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de usuarias de un centro de salud. Salud Publica Mexico, 43(3):182-191, 2001.
RAMOS L: Violencia de género y su relación con el consumo de alcohol y otras drogas. Liber-Adictus, 50:27-31, 2001.
RAMOS L, BORGES G, CHERPITEL C, MEDINA-MORA ME, MONDRAGON L: Violencia doméstica, un problema oculto en el sistema de salud. El caso de los servicios de urgencias. J Border Health (en prensa).
ROMERO M, GOTTO IVJ, CAMPILLO C: Consumo de drogas y violencia: resultados de un estudio etnográfico multinacional coordinado por la Organización Mundial de la Salud. Anales. Reseña de la IX Reunión de Investigación, 43-49, México, 1994.
ROMERO M: Sobre la necesidad de conceptuar el género en el estudio de las adicciones. Psicologia Salud, 5:135-146, 1995.
ROMERO M, FLORES J, CAMPILLO C: Consumo de drogas y violencia: primera aproximación etnográfica. Psicopatologia, 16(1):23-29, 1996.
ROMERO M, AGUILERA R: ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Mental, 25(5):10-22, 2002.
ROMERO M: ¿Por qué delinquen las mujeres? Parte II. Vertientes analíticas desde una perspectiva de género. Salud Mental, 26(1):32-41, 2003.
ROSOVSKY H, GARCIA G, LOPEZ J, NARVAEZ A: El papel del consumo de alcohol en las urgencias médicas traumáticas. Anales, IV Reunión de Investigación, 261-267, México, 1988.
ROSOVSKY H: Prevención de accidentes y violencias: el consumo de alcohol como factor de riesgo. Psicologia Salud, enero-junio:47-53, 1993.
SALDIVAR G, RAMOS L, ANDRADE P: Tácticas de coerción sexual utilizadas por hombres: definición y frecuencia según estudiantes universitarios de ambos sexos. Psicologia Social Mexico, 9:344-350, 2002.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO): World Report on Violence and Health. Resumen, Ginebra, 2002.