2003, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (4)
Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar
Híjar-Medina M, Flores-Regata L, Valdez-Santiago R, Blanco J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 252-258
Archivo PDF: 99.41 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Describir y analizar las características de la demanda provocada por lesiones intencionales, en especial lasprovocadas por violencia familiar en los servicios de urgencias de hospitales públicos de la Ciudad de México.
Material y métodos. Se realizó un estudio transversal, en el cual se incluyeron variables relacionadas con el agresor, el agredido y con la atención médica. Se diseñó un cuestionario, que se aplicó durante los meses de enero a abril de 1998 en cuatro hospitales seleccionados. Se realizó un análisis con base en frecuencias simples, ji cuadrado, razón de momios con sus respectivos intervalos de confianza de 95%, y se aplicó modelo de regresión logística ajustado por las variables asociadas con este tipo de demanda.
Resultados. De los 598 casos que presentaron lesiones intencionales, 16% correspondió a violencia familiar. Los más afectados fueron el sexo femenino (76%), y jóvenes entre 15 y 29 años de edad (46%). Las variables que se encontraron asociadas con la demanda por lesiones provocadas por violencia familiar, en comparación con otro tipo de violencia, fueron: edad mayor de 30 años (RM 2.36, IC 95% 1.13-4.90), sexo femenino (RM 8.60, IC 95%/4.25-17.40) antecedentes de lesiones previas (RM 4.93, IC 95% 2.03-11.95), el hogar como lugar de ocurrencia (RM 36.25, IC 95% 16.598-79.18) y escolaridad primaria o menos (RM 2.33, IC 95% 1.03-5.26).
Conclusiones. Los resultados encontrados coinciden con reportes de otros estudios sobre el tema, y son de gran utilidad como antecedentes para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana para la Atención Médica de la Violencia Familiar, que entró en vigencia en marzo de 2000.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Panamericana de la Salud. La violencia en las Américas:la pandemia social del siglo XX. Violencia contra la mujer. Washington, DC: OPS,1999:15-25.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21(6):1-10.
Hernández D. Pobreza urbana y violencia doméstica en hogares de la Ciudad de México. Acta Sociologica 1998; 22: 25-43.
Lozano R. Efectos de la violencia doméstica en la salud: Ciudad de México. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 2000.
Ramírez JC, Uribe G. Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993; 35:148-160.
Valdez R, Sanín LH. La violencia durante el embarazo y su relación con el peso al nacer. Salud Publica Mex 1996; 38: 352-362.
Diario Oficial de la Federación, Norma Oficial Mexicana. “Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar (NOM-190-SSA1-1999). México, D.F.: Secretaría de Salud, 8 de marzo de 2000.
Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades. Novena Revisión. Washington, DC: OPS, 1975.
Reiss A, Roth J. Understanding and preventing violence. Washington DC: National Academy Press, 1993.
Stark E, Flitcraft A. Violence among intimates: An epidemiological review. En: Van Hasselt Handbook of Family Violence. Nueva York (NY): Plenum Publishing Corp 1988:293-318.
Heise L, Pitanguy J, Germain A. Violence against women. The hidden health burden. Program on Women, Health and Development. Washington, DC: Pan American Health Organization, 1994.
Saucedo-González I. Violencia doméstica y salud: conceptualización y datos que existen en México. Perinatol Reprod Hum 1996;10(2):100-110.
Ramírez JC, Patiño MC. Mujeres de Guadalajara y violencia doméstica: resultados de un estudio piloto. Cad Saude Publica 1996;12(3):405-409.
McLeer S, Anwar R. A study of battered women presenting in an emergency department. Am J Public Health 1989; 79: 65-66.
López MV, Híjar MC, Rascón RA, Blanco J. Muertes por homicidio, consecuencia fatal de la violencia. El caso de México, 1979-1992. Rev Saude Publica 1996;30(1):46-52.
Council on Cientific Affairs. Violence against women: Relevance for medical practitioners. JAMA 1992;267(23):31-84.