2003, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2003; 45 (6)
Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México
Méndez-Hernández P, Valdez-Santiago R, Viniegra-Velázquez L, Rivera-Rivera L, Salmerón-Castro J
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 43
Paginas: 472-482
Archivo PDF: 127.53 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Evaluar la actitud afectiva, cognoscitiva y conductual del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado de Morelos, México, hacia la identificación y canalización de mujeres maltratadas que acuden a consulta médica, así como identificar las barreras institucionales y de la práctica médica que dificultan el manejo dentro de los servicios de salud de las mujeres maltratadas.
Material y métodos. De septiembre a diciembre de 1999 se realizó un estudio transversal mediante un cuestionario de autoaplicación que se proporcionó a 269 médicos y médicas generales, especialistas y estudiantes de pre y posgrado que laboran en 30 unidades de salud, de primer y segundo nivel de atención, del Instituto Mexicano del Seguro Social del estado de Morelos. El instrumento se diseñó para evaluar el nivel de conocimiento sobre violencia doméstica y la actitud del personal médico hacia la atención, en la consulta, de mujeres maltratadas. Se construyó un índice de conocimiento, además de un análisis multivariado de los datos.
Resultados. El 90% de los entrevistados nunca ha recibido capacitación en violencia contra la mujer. La actitud afectiva y cognoscitiva del personal médico que recibió capacitación sobre el tema fue más favorable hacia la identificación y atención de mujeres maltratadas que llegan a consulta médica, en comparación con los que no la recibieron. Sobre el nivel de conocimiento acerca del tema, 21% de los entrevistados mostró un nivel bajo, 63% medio y 16% alto. En el personal médico, con nivel de conocimiento medio y alto, se observó 2.1 y 6 veces –respectivamente– una actitud afectiva más favorable respecto a la identificación y canalización de casos de mujeres maltratadas en comparación con el personal con nivel de conocimiento bajo. Las médicas mostraron 2.3 veces mejor actitud para identificar y canalizar mujeres maltratadas. El personal médico con interés por capacitarse en el tema mostró 7.6 veces mejor actitud que el personal no interesado.
Conclusiones. El personal médico evaluado mostró habilidades insuficientes para identificar y manejar adecuadamente los casos de mujeres maltratadas que atienden en su consulta. Este estudio evidencia la necesidad de capacitar y sensibilizar al personal médico sobre la materia; se recomienda empezar con los médicos generales y familiares, quienes demostraron estar más dispuestos a capacitarse, en comparación con los de especialidades clínicas e incorporar esta capacitación en los planes de estudio de medicina, enfermería,trabajo social, psicología y áreas afines a la salud pública.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Heise L, Pitanguy J, Germain A.Violencia contra la mujer: la carga oculta sobre la salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 1994:1-48.
Flicraft AH, Hadley SM, Hendricks-Mattehews MK, McLeer SV, Warshaw C.American Medical Association Diagnostic and Treatment Guidelines on Domestic Violence. Arch Fam Med 1992;1:39-47.
Jaffe P, Suderman M, Schieck E. Programa escolar contra la violencia: Canadá. En: Morrison-Andrew R, Loreto-Biche M, ed. El costo del silencio.Violencia doméstica en las Américas.Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999:161-183.
Rivera L. Prevalencia de violencia de género en el ámbito conyugal (tesis). Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 1998.
McFarlane J. Battering during pregnancy:Tip of an Iceberg revealed. Women Health 1989;15(3):69-84.
Saucedo-González (.Violencia doméstica y salud: conceptualización y datos que existen en México. Perinatol Reprod Hum 1996;10:100-110.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21(6):1-10.
Gómez A. Violencia contra las mujeres: un ejercicio de poder. En: Por el derecho a vivir sin violencia.Acciones y Propuestas desde las mujeres. Cuernavaca, Morelos, México: Cuadernos Mujer Salud/Red de salud de las mujeres latinoamericanas y del Caribe: 8,9, 123-138.
Plichta SB,Abraham C.Violence and gynecologic health in women < 50 years old.Am J Obstet Gynecol 1996;174(3):903-907.
Valdez-Santiago R. Panorama de la violencia en México. En Valdez R, Horn P, comp.Violencia doméstica. Programa: educación y cultura, Cuernavaca, Morelos: Cidhol: Centro para Mujeres,1998:13-21.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su -elación con el bajo peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:352-362.
Valdez R. Respuesta médica ante la violencia que sufren las mujeres embarazadas. En:Violencia contra la mujer en distintos contextos :ulturales. Programa interdisciplinario de estudios de la mujer (PIEM) del Colegio de México 2002. En prensa.
Banco Mundial. Informe sobre el desarrollo Mundial.Washington, DC: Banco Mundial, 1993:7-10.
Lozano R. La carga de la enfermedad y las lesiones por violencia contra las mujeres: el caso de México. México, DF: Fundación Mexicana para la Salud, Centro de economía y salud, 1997.
Ley de asistencia y prevención de la violencia intrafamiliar. México, DF: Diario Oficial de la Federación, julio 1995.
Congreso de la Unión, decreto que reforma diversos artículos de os códigos civil, de procedimientos civiles, penal y de procedimientos penales. México, DF: Diario Oficial de la Federación, 27 de diciembre de 1997.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. México, DF: Diario Oficial de la Federación, 8 de marzo de 2000.
Reid SA, Glasser M. Primary care physicians' recognition of and attitudes toward domestic violence.Academic Med I997;72(1):51-53.
Ferris L. Canadian family physician's and general practitioners perceptions of their effectiveness in identifying and treating wife abuse. Med Care 1994;32(12):1 163-1172.
Cohen S. De Vos E, Newberger E. Barriers to physician identification and treatment of family violence: Lessons from five communities. Academic Med 1997;72(Suppl 1 ):S19-S25.
Hartigan R Ruta crítica de la violencia intrafamiliar. Lecciones del proyecto. Boletín informativo de la Red Feminista Latinoamericana y de El Caribe contra la Violencia Doméstica y Sexual. Isis Internacional, Chile, enero 1998:8-9.
Sugg NK, Inui T. Primary care physicians' response to domestic violence. Opening Pandora's Box. JAMA 1992;267(23):3157-3160.
Híjar MC, Lozano R,Valdez R, Blanco J. Lesiones intencionales como causa de demanda de atención en servicios de urgencia hospitalaria en la Ciudad de México. Salud Mental 2002;25(1):35-42.
Harwell TS, Casten RJ,Armstrong KA, Demsey S, Coons HL. Results of a domestic violence training program offered to the staff of urban community health centers. Evaluation Committee of the Philadelphia Family Violence Working Group.Am J Prev Med 1998;153:235-242.
Dawis-Robin M. Fundamentos y técnicas de medición de las actitudes. México, DF: Editorial Limusa, 1983:29.
Blalock H. Medición de las actitudes. En: Introducción a la investigación social. Buenos Aires,Argentina:Amorrortu Editores, 1998;98-129.
Casales JC. Estudio de las actitudes. En: Psicología social. Contribución a su estudio. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1989:158-199.
Moscovici S,Abric Jc, Brehm S, Doise W, Doms M, Lerine JM et al. El cambio de actitud. En: psicología social. I. Influencia y cambio de actitudes, individuos y grupos. 5a ed. Barcelona, España: Ediciones Paidós, 1985:117-168.
Silva-Ayçaguer L. Excursión a la regresión logística en ciencias de la salud. Madrid, España: Ediciones Díaz Santos, 1995:3-10.
Hernández-Avila M, Garrido F, Salazar-Martínez E. Sesgos en estudios epidemiológicos. Salud Publica Mex 2000;42(5):438-446.
Rodríguez-Michael A, Bauer-Heidi M, McLoughlin E, Grumbach K. Screening and intervention for intimate partner abuse. Practice and attitudes of primary care physicians. JAMA 1999;282(5):468-474.
Parsons LH, Zaccaro D, Wells B, Stoval TG. Methods of and attitudes toward screening obsterics and gynecology patients for domestic violence.Am Obstet Gynecol, 1995;173(2):381.387.
Gremillion DH, Kanof ER Overcoming barriers to physician involvement in identifying and referring victims of domestic violence. Ann Emerg Med 1996;27(6):769-773.
Alpert EJ, Allison E, Seeherman AM, Hltz H. Family violence curricula in US Medical Schools. Am J Prev Med 1998;14(4):273-278.
Díaz-Martinez A, Esteban-Jiménez R. Enseñanza de contenidos de violencia intrafamiliar y sexual en instituciones de educación superior. Gac Med Mex 1999;135(3):274-28 I.
Olson L,Anctil C, Fullerton L, Brillman J,Arbuckle J, Sklar D. Increasing emergency physician recognition of domestic violence. Ann Emerg Med 1996;27(6):741-746.
Alpert El, Cohen S, Sege RD. Family violence:An overview. Acad Med 1 997;72(Suppl I ):S3-S6.
Kellermann AL. Domestic violence and the internist's response: Advocacy or apathy? J G Intern Med 1990;5:89.90.
Chalk R, King P.Assesing family violence interventions.Am J Prey Med 1998; 1 4(4):289-292.
Gerbert B, Caspers N, Bronstone A, Moe J,Aberecrombie P.A qualitative analysis of how physicians with expertise domestic violence approach the identification of victims.Ann Intern Med 1999;131: 578-584.
Chescheir N,Violence against women: Response from clinicians.Ann Emerg Med 1996;27(6):766-768.
Novack DH, Suchman AL, Clark W, Epstein R M, Naiberg E, Kaplan Craig et al. Calibrating the physician. Personal awareness and effective patient care. JAMA 1997;278(6):502-509.
González S. La violencia doméstica y sus repercusiones en la salud reproductiva en una zona indígena (Cuetzalan, Puebla). En: Fundación McArthur/Asociación Mexicana de población, comp. Los silencios de la salud reproductiva: violencia, sexualidad y derechos reproductivos. México, DF: 1998:17-54.