2004, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (1)
Factores bióticos y abióticos que determinan la seroprevalencia de anticuerpos contra Trypanosoma Cruzi en el municipio de Palmar de Bravo, Puebla, México
Sosa-Jurado F, Zumaquero-Ríos JL, Reyes PA, Cruz-García A, Guzmán-Bracho C, Monteón VM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 39-48
Archivo PDF: 79.63 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la prevalencia de anticuerpos contra
Trypanosoma cruzi y su relación con los factores bióticos y abiótico en Palmar de Bravo, Puebla, México.
Material y métodos. Estudio transversal efectuado en agosto de 2000 a septiembre de 2001, con una muestra aleatoria simple de 390 voluntarios residentes en Palmar de Bravo, Puebla, México. Se hizo determinación de anticuerpos contra
T cruzi con técnicas serológicas validadas, búsqueda del vector y de reservorios domésticos, así como determinación de asociación entre caso positivo y factores de riesgo bióticos y abióticos. El análisis estadístico consistió en índice Kappa para las pruebas diagnósticas, empleando tabla de contingencia de 2 x 2; ji cuadrada corregida de Yates, exacta de Fisher y la razón de posibilidad para estimar la significancia de la asociación de factores bióticos y abióticos.
Resultados. La seroprevalencia fue de 4% en la población humana estudiada y de los reservorios (equinos, porcinos y caninos), sólo 10% de los caninos resultaron reactivos. Los vectores identificados fueron
T barberi y
T pallidipennis, con índice de dispersión e índice de colonización de 55 y 40%, respectivamente. Los factores de riesgo más importantes fueron la altitud (›2 150 y ‹2 180 metros sobre el nivel del mar), los años de residencia, el pertenecer a un programa de asistencia social, la presencia de triatóminos y la edad.
Conclusiones. En localidades ubicadas a una altitud mayor a los 2 000 metros sobre el nivel del mar se reconocieron vectores infectados con
T cruzi, casos humanos y probablemente reservorios domésticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Acha P, Szyfres-Boris. Zoonosis y enfermedades transmisibles al hombre y a los animales: enfermedad de Chagas. Washington, DC: OPS/ OMS, 1992: 590-601.
Pinto-Días JC, Wendel S, Brener Z, Camargo ME, Rassi A. Epidemiology of Chagas disease. Sao Paulo: Ed ISBT, 1992:1-5.
Guzmán-Bracho C. Epidemiology of Chagas disease in México:An update. Trends Parasitol 2001; 17:372-376.
Zárate LG, Zárate RA. Checklist of the Traiatominae (Hemiptera:Reduviidae) of Mexico. Int J Entomol 1985; 27:102-127.
Vidal-Acosta V, Ibáñez-Bernal S, Martínez-Campos C. Infección natural de chinches Tratominae con Trypanosoma cruzi asociadas a la vivienda humana en México. Salud Publica Mex 2000; 42(6):496-503.
Gurtler RE, Céceres MC, Rubel DN, Petersen RM, Schweigman NI, Lauricella Ma et al. Chagas disease in north-west Argentina: Infected dogs as a risk factor for the domestic transmission of Trypanosoma cruzi. Trans R Soc Trop Med Hyg 1991; 85:741-745.
Wendel S, Brener Z, Camargo ME, Rassi A. Chagas disease (American trypanosomiasis): Its impact on transfusion and clinical medicine. Sao Paulo, Ed. ISBT; 1992:1-3.
Guzmán-Bracho C, García-García L, Florián-Verdugo J, Guerrero-Martínez S, Torres-Cosme M, Ramírez-Melgarejo et al. Riesgos de transmisión de T cruzi por transfusión de sangre. Rev Panam Salud Pública 1998; 4(2):590-601.
Monteón-Padilla VM, Hernández-Becerril N, Guzmán-Bracho C, Rosales-Encinas JL, Reyes-López PA. American tripanosomiasis (Chagas disease) and blood banking in Mexico City: Seroprevalence and its potential transfusional transmission risk. Arch Med Res 1999; 30:393-398.
Camargo ME, Segura EL, Kagan IG, Pacheco-Souza JM, Carvalheiro JR, Yanovsky JF. Normalización del diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas en Las Américas: evaluación de tres años de colaboración. Bol Oficina Sanit Panam 1987;102(5):449-463.
Secretaria de Salud. PROY-NOM-032-SSA2-2000. Para la vigilancia, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. México DF: Diario Oficial de la Federación, 21 Nov 2000. 2a sección.
Salazar-Schettino PM, Tay ZJ, Ruiz-Hernández AL, De Haro CI, Jiménez J, García-Yáñez Y et al. Seropositividad a Trypanosoma cruzi en cuatro grupos de población del estado de Oaxaca. Salud Publica Mex 1984; 26(6):589-595.
Ruegger-Gutiérrez L, Monteón-Padilla VM, Marcuschamer J, Reyes López PA. Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) encuesta clínico-serológica en un municipio rural oaxaqueño. Arch Inst CardiolMex 1993; 63:341-346.
Pérez-Fuentes R, Sánchez-Guillén MC, González-Alvarez C, Monteón-Padilla VM, Reyes-López PA, Rosales-Encinas JL. Humoral nitric oxide levels and antibody immune response of symptomatic an indeterminate Chagas disease patients to commercial and autochthonous Trypanosoma cruzi antigen. Am Soc Trop Med Hyg 1998;58(6):715 –720.
Velasco-Castrejón O, Valdespino JL, Tapia-Conyer R, Salvatierra B, Guzmán-Bracho MC, Magos C et al. Seroepidemiología de la enfermedad de Chagas en México. Salud Publica Mex 1991; 34(2):186-196.
Monteón-Padilla VM, Sosa T, Reyes-López PA. Serological test for American trypanosomiasis: A comparative study. Rev Lat Microbiol Mex 989; 31:35-38.
Guzmán BC, Floriani VJ, Guerrero MS, Ramírez NA, Hernández MG, Cuauhtécatl HA. Manual de procedimientos de laboratorio del InDRE:diagnóstico de laboratorio de la enfermedad de Chagas. México, DF:InDRE, SSA, 1999:19-37.
Lent H, Wigodzinsky P. Revision of the triatominae (Hemiptera: Reduviidae), and their significance as vector of Chagas disease. Bull Am Mus Nat Hist 1979; 163:124-520.
Sistema Estatal de Protección Civil, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Información Nomenclátor para el estado de Puebla. Localidades, instalaciones diversas, orografía, hidrografía y formas costeras y marítimas. México, DF: INEGI,1995.
Frenk MJ, Lozano R. Observatorio de la salud: necesidades, servicios y políticas. México DF; Ed Fundación México para la Salud, 1997:28-31.
Pineault R, Daveluy C. La planificación sanitaria: conceptos, métodos, estrategias. 2a ed. Madrid: Masson, 1994:236-239.
Velasco-Castrejón O, Ramírez J, Sánchez B, Trujillo F, Guzmán BC. La enfermedad de Chagas en Jalisco, México. Rev Mex Parasitol 1989; 2:29-32.
Monteón PVM, Guzmán BC, Floriani VJ, Ramos EA, Velasco CO, Reyes LPA. Diagnóstico serológico de la enfermedad de Chagas:autosuficiencia y concordancia interlaboratorios. Salud Publica Mex 1995; 37(3): 232-235.
Vallejo AM, Reyes-López PA. La Trypanosomosis americana ¿Un problema socio médico en México? Arch Inst Cardiol Mex 1996;66:95-97.
Solís-Franco RR, Romo-Zapata JA, Martínez-Ibarra A. Wild reservoirs infected by Trypanosoma cruzi in the Ecological Park “El Zapotal” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Mem Inst Oswaldo Cruz 1997; 92(2):163-164.
Gurtler RE, Petersen RM, Lauricella MA, Wisnivesky-Colli C. Infectivity to the vector Triatoma infestans of dogs infected with Trypanosoma cruzi in north-west Argentina. Ann Trop Med Parasitol 1992; 86(2):111-119.
Monteón-Padilla VM, Ramos EA, Reyes-López PA. Reactividad de sueros de pacientes chagásicos crónicos con extractos de aislamientos mexicanos de Trypanosoma cruzi. Rev Biol Trop 1993; 41(3):861-865.