2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2004; 46 (2)
Prevalencia y determinantes de violencia de pareja masculina en contra de mujeres mexicanas: un estudio con base poblacional
Rivera-Rivera L, Lazcano-Ponce E, Salmerón-Castro J, Salazar-Martínez E, Castro R, Hernández-Avila M
Idioma: Ingles.
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 113-121
Archivo PDF: 112.74 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la prevalencia y los factores de riesgo en violencia contra mujeres por parte de sus parejas, en una muestra representativa de aquéllas residentes en el área metropolitana de Cuernavaca, Morelos, México.
Material y métodos. De junio a septiembre de 1998 se realizó un estudio con base poblacional en 1 535 mujeres, de 15 a 49 años de edad. Para construir la variable dependiente se realizó análisis de componentes principales y, adicionalmente, análisis de regresión logística politómica, de lo cual se obtuvieron estimadores de razón de momios (RM), con intervalos de confianza (IC 95%).
Resultados. La prevalencia de violencia leve-moderada fue de 35.8%, y de severa 9.5%. La prevalencia de violación fue de 5.9%. Los principales factores asociados con violencia fueron los siguientes: nivel socioeconómico (RM= 0.57; IC 95%= 0.34-0.95); nivel educativo en ambas mujeres (prueba de tendencia p=0.01) y sus parejas (prueba de tendencia p= 0.002); años de convivir con la pareja (RM= 2.63; IC 95%= 1.55-4.45), uso de alcohol y drogas ilegales (RM= 2.56; IC 95%= 2.02-3.25, RM= 6.17; IC 95%= 2.37-16.03, respectivamente); violencia durante la niñez (RM= 3.40; IC 95%= 2.23-5.18) e historia de violación (RM= 5.89; IC 95%= 2.78-12.5).
Conclusiones. Este estudio confirma cómo la violencia en contra de las mujeres es un fenómeno prevalente en México. Las campañas de con cienciación sobre violencia masculina se deben llevar a discusión pública. Los esfuerzos ayudarán a asegurar que las futuras generaciones de mujeres no experimenten violencia de pareja.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. Violence against women: Legislation. Geneva: WHO; 2000:5.
Heise L, Pitanguy J, Germain A. Violence against women: The hidden health burden. Washington, DC: World Bank; 1994. (Discussion Paper No. 255).
Ramírez-Rodríguez JC, Vargas-Becerra PN. Una espada de doble filo: la salud reproductiva y la violencia doméstica contra la mujer. [A double-edged sword: Reproductive health and domestic violence against women]. Proceedings of the Seminar “Salud Reproductiva en América Latina y el Caribe: Temas y Problemas”; Caxambú, MG, Brasil; 1996:24.
Valdez R, Sanín L. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:352-362.
Centro de Investigación y Lucha contra la Violencia Doméstica. Aún la luna tiene miedo. Una aproximación a la violencia doméstica en México. México, DF: CECOVID; 1992.
Olivarrieta C, Sotelo J. Domestic violence in Mexico. JAMA 1996;275:1937-1941.
Hudson W, McIntosh S. The assessment of spouse abuse: Two quantifiable dimensions. J Marr Fam 1981;43:873-885.
Straus M, Hamby S, Mc Coy S, Sugarman D. The revised conflict tactics scales (CTS2). J Fam Issues 1996;17:283-316.
UNICEF. Domestic violence against women and girls. Preliminary edition; UNICEF Innocenti Research Center No. 6; Roma: UNICEF; 2000.
Buvinic M, Morrison A, Shifter M. La violencia en las Américas: marco de acción. En: Morrison A, Loreto M, ed. El costo del silencio. Violencia doméstica en las Américas. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo; 1999:3-34.
Stark E, Flitcraft H. Spouse abuse. En: Violence in America: A public health approach. New York (NY): Oxford University Press; 1991.
Aldarondo E, Sugarman D. Risk marker analysis of the cessation and persistence of wife assault. J Consult Clin Psychol 1996;64:1010-1019.
Mullen PE, Martin JL, Anderson JC, Romans SE, Herbison GP. The long-term impact of the physical, emotional and sexual abuse of children: A community study. Child Abuse Neglect 1996;20:7-21.
Plichta SB, Abraham C. Violence and gynecologic health in women <50 years old. Am J Obstet Gynecol 1996;174:903-907.
Ellsberg M, Peña R, Herrera A, Liljestrand J, Winkvist A. Wife abuse among women of childbearing age in Nicaragua. Am J Public Health 1999;89:241-244.
McCauley J, Kern D, Kolodner K, Dill L, Schroeder A, De Chant H et al. The “Battering Syndrome”: Prevalence and clinical characteristics of domestic violence in primary care internal medicine practice. Ann Intern Med 1995;123:737-746.
O’Campo P, Gielen A, Faden R, Xue X, Kass N, Wang MC. Violence by male partners against women during the childbearing year: A contextual analysis. Am J Public Health 1995; 85:1092-1097.
Kyriacou D, McCabe F, Anglin D, Lapesarde K, Winer MR. Emergency department-based study of risk factors for acute injury from domestic violence against women. Ann Emerg Med 1998; 31:502-506.
Lazcano P, Moss S, Cruz A, Alonso P, Casares S, Martínez J et al. Factores que determinan la participación en el tamizaje de cáncer cervical en el estado de Morelos. Salud Publica Mex 1999;41:278-285.
Lazcano P, Herrero R, Muñoz N, Cruz A, Shah KV, Alonso P. Epidemiology of HPV infection among Mexican women with normal cervical cytology. Int J Cancer 2001;91:412-420.
Saucedo I. Violencia doméstica y salud: avances y limitaciones para la investigación y atención. En: IV Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Medicina; 1997 junio 2-6; Cocoyoc, Morelos, México.
Venguer T, Fawcett G, Vernon R, Pick S. Violencia doméstica: un marco conceptual para la capacitación del personal de salud. México, DF: Population Council, INOPAL III: 1998;24:7-52.
Oriel K, Fleming M. Screening men for partner violence in a primary care setting. A new strategy for detecting domestic violence. J Fam Pract 1998;46:493-498.
Ratner P. The incidence of wife abuse and mental health status in abused wives in Edmonton, Alberta. Rev Can Santé Publique 1993;84:246-249.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. La violencia intrafamiliar en México. Aporte en favor de una solución legislativa. México, DF: Comisión Nacional de Derechos Humanos; 1996.
Ley de Prevención y Asistencia de la Violencia Intrafamiliar para el Estado de Morelos, 1999.
Figueroa J, Rivera G. Algunas reflexiones sobre la representación social de la sexualidad femenina. En: Mujeres y relaciones de género en la antropología latinoamérica. México, DF: El Colegio de México; 1993:141-167.
Batliwala S. El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción. En: León M, ed. Poder y empoderamiento de las mujeres. Santa Fe de Bogotá: Facultad de Ciencias Humanas; 1997:187-211.
Sayavedra G, Flores E. Algunas reflexiones teóricas. En: Sayavedra G, Flores E, ed. Ser mujer: ¿un riesgo para la salud? Del malestar y enfermar, al poderío y la salud. México: Red de Mujeres; 1997:62-91.
Koss M. The women’s mental health research agenda: Violence against women. Am Psychol 1990;45:374-380.