2007, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (6)
Trastorno por estrés postraumático en pacientes con lesiones no intencionales producidas en accidentes de tránsito
Pérez-Rincón ME, González-Forteza C, Ramos LL, Jiménez TJA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 58
Paginas: 43-48
Archivo PDF: 52.84 Kb.
RESUMEN
En México los accidentes son un grave problema de salud pública. Estos eventos de tipo traumático tienen una probabilidad potencial de ocurrir de forma fortuita en cualquier momento de la vida de los individuos. Actualmente ocupan la tercera causa de mortalidad general y la primera en adultos jóvenes. Los accidentes producidos por vehículos de motor ocupan el primer puesto dentro del rango de los accidentes en general, esto de acuerdo a las tasas de mortalidad en adultos jóvenes que publican la OMS, la OPS y la SSA en México. Una de las consecuencias de los accidentes de tránsito por vehículo de motor es la secuela psicológica que dejan en los individuos en edad productiva. Estas secuelas se conocen como Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) y a pesar de que en nuestro país existen cifras alarmantes de ausentismo laboral y baja en la productividad como consecuencia de ello, no ha sido estudiado a profundidad. El Estrés Postraumático es un trastorno de ansiedad causante de disfunción psicosocial y aparece en condiciones de exposición a un estresor traumático. La etiología del TEPT es multifactorial y en ella intervienen factores genéticos, psicológicos, educativos y ambientales. El propósito del presente estudio fue determinar la frecuencia del TEPT en pacientes que hubiesen tenido lesiones físicas por accidentes de tránsito (accidentes automovilísticos producidos por vehículos de motor) y que fueron atendidos en el Servicio de Ortopedia y Trauma, del Hospital Regional “Lic. Adolfo López Mateos” del ISSSTE. Para ello se diseño un estudio transversal descriptivo con muestreo no probabilístico seleccionando una muestra mediante los criterios de inclusión siguientes: ser mayor de 18 años, haber sufrido accidente por vehículo de motor, haber sido atendido al menos por un mes en el Servicio de Trauma y Ortopedia de ese centro hospitalario, y encontrarse en condiciones físicas y mentales para contestar un cuestionario. El instrumento fue un formato autoaplicable conformado por la Escala de Mississippi para el TEPT para tamizaje, selección de casos y medición de la severidad de los síntomas. También se incluyó la Cédula de Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría de la OMS (Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry-SCAN), un instrumento que establece el perfil de afecto (PANAS), y por último una cédula de identificación para datos sociodemográficos. En el estudio participaron 37 sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión. De éstos, 57% fueron hombres y 43% mujeres, con un promedio de edad de 35 años (DE=12.44); 40.5% eran solteros, 51.4% casados; 43.2% de los sujetos tenía nivel de educación básica y 56.8% media superior y superior. Para la calificación de TEPT, se determinó como casos a los sujetos que puntuaron por arriba de 5 en la Escala de Mississippi y posteriormente eran confirmados con la cédula SCAN. La mayoría de los sujetos que sufrieron accidentes fueron hombres (57%), los eventos ocurrieron en día sábado, cuando éstos se dirigían a su casa, en su automóvil y sin compañía. La mayoría de los sujetos estuvieron involucrados en choques vehiculares. De todos los casos, 62.2% cumplieron con los criterios para ser corroborados con TEPT, lo cual representa un porcentaje mayor al reportado en población mexicana. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la proporción de sujetos que reportaron TEPT y el tipo de vehículo en que se encontraban al ocurrir el accidente (X2=9.868, p=.007), así como en el tiempo que había trascurrido desde el momento del mismo (X2=8.651, p=.013). De las pruebas de asociación con el perfil de afecto, el afecto negativo durante la última semana anterior al estudio tuvo una correlación positiva y significativa con el TEPT, es decir que a mayor afecto negativo hay más síntomas de estrés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ALMANZA M, PAEZ A, HERNANDEZ M, BARAJAS G, NICOLINI H: Traducción, confiabilidad y validez concurrente de dos escalas de estrés postraumático. Salud Mental, 19(suplemento 3):2-4, 1996.
BELLOMO A, DE-GIORGI A, PETITO A, CAMMEO C, LEPORE A, BORRELLI A, NARDINI M: Post-traumatic stress disorder as a consequence of severe road traffic accidents. Minerva-Psichiatrica, 47(2):155-163, 2006.
BLANCHARD E, HICKLING E: After the Crash: Psychological Assessment and Treatment of Survivors of Motor Vehicle Accidents. Segunda edición. APA Books. Washington, 2003.
BLANCO C: Trastorno por estrés postraumático: estudio en accidentes de tráfico. MAPFRE Medicina, 14(1):30-35, 2003.
CARBONELL C, CARVAJAL C: El trastorno por estrés postraumático: una consecuencia de los asaltos. Revista Médica Chile, 132:839-844, 2004.
CHAN A, AIR T, MCFARLANE A: Posttraumatic stress disorder and its impact on the economic and health costs of motor vehicle accidents in South Australia. J Clinical Psychiatry, 64(2):175-181, 2003.
CRUZ J: Victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en América Latina y España. Revista Panamenricana de Salud Pública, 5(4/5):259-267, 1999.
GREEN B: Psychological research in traumatic stress: an update. J Traumatic Stress, 7(3):341-362, 1994.
GREEN J: “Accident” should not be purged. BMJ USA, 1 (julio/agosto):373-374, 2001.
HIDALGO R, DAVIDSON J: Posttraumatic stress disorder: Epidemiology and health related considerations. J Clinical Psychiatry, 61(suplemento 7):5-13, 2000.
HIDALGO-SOLORZANO E, HIJAR M, BLANCOMUÑOZ J, KAGEYAMA-ESCOBAR M: Factores asociados con la gravedad de lesiones ocurridas en la vía pública en Cuernavaca, Morelos, México. Salud Pública México, 47(1):30-38, 2005.
HIJAR M: Utilidad del análisis geográfico en el estudio de las muertes por atropellamiento. Salud Pública México, 42(3):188-193, 1999.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA/ SECRETARIA DE SALUD. Encuesta Nacional de Salud 2000, 2003. Descargado de http://www.insp.mx/ensa/, en mayo de 2007.
KESSLER R, SONNEGA A, BROMET E, HUGHES M, NELSON C: Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. Archives General Psychiatry, 52(12):1048- 1060, 1995.
LANDOLT M, VOLLRATH M, TIMM K, GNEHM H, SENNHAUSER F. Predicting posttraumatic stress symptoms in children after road traffic accidents. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 44(12):1276-1283, 2005.
MARTIN DEL CAMPO A, CORTES J, HERRERA K, DE LA PEÑA F: Construcción de la Escala de Perfil Afectivo. Salud Mental, 19(supl 3):36-58, 1996.
MC FARLANE A, SCHRADER G, BOOKLESS C,BROWNE D: Prevalence of victimization, posttraumatic stress disorder and violent behaviour in the seriously mentally ill. Australian New Zealand J Psychiatry, 40(11-12):1010–1015, 2006.
MEDINA-MORA ME, BORGES-GUIMARAES G, LARA C y cols: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4):1-16, 2003.
MEDINA-MORA ME, BORGES-GUIMARAES G, LARA C, RAMOS-LIRA L, ZAMBRANO J, FLEIZ-BAUTISTA C. Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública México, 47(1):8-22, 2005.
O’DONNELL M, CREAMER M, ELLIOTT P, ATKIN C: Health costs following motor vehicle accidents: The role of Posttraumatic Stress Disorder. J Traumatic Stress, 18(5): 557- 561, 2005.
ORENGO-GARCIA F, RODRIGUEZ M, LAHERA G, RAMREZ G: Prevalencia y tipos de trastorno por estrés postraumático en población general y psiquiátrica. Psiquis, 22(4):5.12, 2001.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, 2004. Descargado de: http://www.who.int/worldhealth-day/2004/infomaterials/world_report/en/summary_es.pdf, en abril de 2007.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Defunciones por accidentes de tránsito en países seleccionados de las Américas. Boletín Epidemiológico/OPS, 25(1):2-5, 2004.
PALACIOS L, HEINZE G: Trastorno por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud Mental, 25(3):19-26, 2002.
PUENTES E: Accidentes de tráfico: letales y en aumento. Editorial. Salud Pública México, 47(1):3-4, 2005.
SAIZ-SANCHEZ C, BAUTISTA-RENTERO D, CORELLA-PIQUER D, CORTINA-BIRLNAGA S, GONZALEZ-ARRAEZ J: Análisis edad-periodo-cohorte de la mortalidad por accidentes de tráfico en España. Salud Pública México, 41(3):170-176, 1999.
SCHAFER I, BARKMANN C, RIEDESSER P, SCHULTEMARKWORT M: Posttraumatic syndromes in children and adolescents after road traffic accidents: A prospective cohort study. Psychopathology, 39(4):159-164, 2006.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD (SINAIS), 2006. Descargado de: http://sinais.salud.gob.mx/ en abril de 2007.
WING J, BABOR T, BRUGHA T, BRUKE J, COOPER E y cols.: Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry. Archives General Psychiatry, 47(6):589-593, 1990.
ALMANZA M, PAEZ A, HERNANDEZ M, BARAJAS G, NICOLINI H: Traducción, confiabilidad y validez concurrente de dos escalas de estrés postraumático. Salud Mental, 19(suplemento 3):2-4, 1996.
BELLOMO A, DE-GIORGI A, PETITO A, CAMMEO C, LEPORE A, BORRELLI A, NARDINI M: Post-traumatic stress disorder as a consequence of severe road traffic accidents. Minerva-Psichiatrica, 47(2):155-163, 2006.
BLANCHARD E, HICKLING E: After the Crash: Psychological Assessment and Treatment of Survivors of Motor Vehicle Accidents. Segunda edición. APA Books. Washington, 2003.
BLANCO C: Trastorno por estrés postraumático: estudio en accidentes de tráfico. MAPFRE Medicina, 14(1):30-35, 2003.
CARBONELL C, CARVAJAL C: El trastorno por estrés postraumático: una consecuencia de los asaltos. Revista Médica Chile, 132:839-844, 2004.
CHAN A, AIR T, MCFARLANE A: Posttraumatic stress disorder and its impact on the economic and health costs of motor vehicle accidents in South Australia. J Clinical Psychiatry, 64(2):175-181, 2003.
CRUZ J: Victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en América Latina y España. Revista Panamenricana de Salud Pública, 5(4/5):259-267, 1999.
GREEN B: Psychological research in traumatic stress: an update. J Traumatic Stress, 7(3):341-362, 1994.
GREEN J: “Accident” should not be purged. BMJ USA, 1 (julio/agosto):373-374, 2001.
HIDALGO R, DAVIDSON J: Posttraumatic stress disorder: Epidemiology and health related considerations. J Clinical Psychiatry, 61(suplemento 7):5-13, 2000.
HIDALGO-SOLORZANO E, HIJAR M, BLANCOMUÑOZ J, KAGEYAMA-ESCOBAR M: Factores asociados con la gravedad de lesiones ocurridas en la vía pública en Cuernavaca, Morelos, México. Salud Pública México, 47(1):30-38, 2005.
HIJAR M: Utilidad del análisis geográfico en el estudio de las muertes por atropellamiento. Salud Pública México, 42(3):188-193, 1999.
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA/ SECRETARIA DE SALUD. Encuesta Nacional de Salud 2000, 2003. Descargado de http://www.insp.mx/ensa/, en mayo de 2007.
KESSLER R, SONNEGA A, BROMET E, HUGHES M, NELSON C: Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. Archives General Psychiatry, 52(12):1048- 1060, 1995.
LANDOLT M, VOLLRATH M, TIMM K, GNEHM H, SENNHAUSER F. Predicting posttraumatic stress symptoms in children after road traffic accidents. J American Academy Child Adolescent Psychiatry, 44(12):1276-1283, 2005.
MARTIN DEL CAMPO A, CORTES J, HERRERA K, DE LA PEÑA F: Construcción de la Escala de Perfil Afectivo. Salud Mental, 19(supl 3):36-58, 1996.
MC FARLANE A, SCHRADER G, BOOKLESS C,BROWNE D: Prevalence of victimization, posttraumatic stress disorder and violent behaviour in the seriously mentally ill. Australian New Zealand J Psychiatry, 40(11-12):1010–1015, 2006.
MEDINA-MORA ME, BORGES-GUIMARAES G, LARA C y cols: Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica en México. Salud Mental, 26(4):1-16, 2003.
MEDINA-MORA ME, BORGES-GUIMARAES G, LARA C, RAMOS-LIRA L, ZAMBRANO J, FLEIZ-BAUTISTA C. Prevalencia de sucesos violentos y de trastorno por estrés postraumático en la población mexicana. Salud Pública México, 47(1):8-22, 2005.
O’DONNELL M, CREAMER M, ELLIOTT P, ATKIN C: Health costs following motor vehicle accidents: The role of Posttraumatic Stress Disorder. J Traumatic Stress, 18(5): 557- 561, 2005.
ORENGO-GARCIA F, RODRIGUEZ M, LAHERA G, RAMREZ G: Prevalencia y tipos de trastorno por estrés postraumático en población general y psiquiátrica. Psiquis, 22(4):5.12, 2001.
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD: Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, 2004. Descargado de: http://www.who.int/worldhealth-day/2004/infomaterials/world_report/en/summary_es.pdf, en abril de 2007.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Defunciones por accidentes de tránsito en países seleccionados de las Américas. Boletín Epidemiológico/OPS, 25(1):2-5, 2004.
PALACIOS L, HEINZE G: Trastorno por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud Mental, 25(3):19-26, 2002.
PUENTES E: Accidentes de tráfico: letales y en aumento. Editorial. Salud Pública México, 47(1):3-4, 2005.
SAIZ-SANCHEZ C, BAUTISTA-RENTERO D, CORELLA-PIQUER D, CORTINA-BIRLNAGA S, GONZALEZ-ARRAEZ J: Análisis edad-periodo-cohorte de la mortalidad por accidentes de tráfico en España. Salud Pública México, 41(3):170-176, 1999.
SCHAFER I, BARKMANN C, RIEDESSER P, SCHULTEMARKWORT M: Posttraumatic syndromes in children and adolescents after road traffic accidents: A prospective cohort study. Psychopathology, 39(4):159-164, 2006.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACION EN SALUD (SINAIS), 2006. Descargado de: http://sinais.salud.gob.mx/ en abril de 2007.
WING J, BABOR T, BRUGHA T, BRUKE J, COOPER E y cols.: Schedules for Clinical Assessment in Neuropsychiatry. Archives General Psychiatry, 47(6):589-593, 1990.