<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (6)
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 32-42
Archivo PDF: 81.44 Kb.
RESUMEN
El alcohol se reconoce como una de las drogas psicotrópicas que se consumen en casi todas las culturas. El estudio del consumo de alcohol en las comunidades indígenas y rurales desde la perspectiva antropológica resalta el papel del alcohol en la cohesión social y tiende a minimizar las consecuencias del consumo.
Esta investigación adopta un paradigma complementario que considera el incremento significativo en la disponibilidad del alcohol y la excesiva promoción que recibe, así como la falta de servicios de apoyo para atender otros problemas sociales, económicos e incluso religiosos que se relacionan con el consumo.
Al menos dos grupos son afectados por el consumo excesivo de alcohol: los bebedores y su núcleo social más cercano, es decir, la familia, y ambos requieren atención. El objetivo de este artículo es describir el proceso que se siguió para adaptar al contexto indígena un modelo de intervención breve para apoyar a las familias de los consumidores. La intervención se basa en el modelo estrés-tensión-enfrentamiento-apoyo, y ha mostrado ser útil para ayudar a las familias a lidiar con los dilemas que enfrentan en relación con el consumo de alcohol de alguno de sus integrantes.
El proceso de adaptación consta de cuatro fases de investigación: 1. factibilidad, que incluye una investigación etnográfica inicial, 2. adaptación de instrumentos y material psicodidáctico, 3. desarrollo de un manual de intervención, 4. desarrollo de indicadores para la evaluación del costo-beneficio.
La información proviene de dos pequeñas comunidades localizadas en la región árida del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo, a 300 km de la Ciudad de México. En la investigación se emplearon diferentes métodos cualitativos: entrevistas individuales con informantes clave y miembros de la comunidad, grupos focales, laboratorios cognitivos y la aplicación de cuestionarios semiestructurados y estructurados.
Se identificaron diferentes retos para la intervención; entre ellos, la existencia de una estructura de organización patriarcal, el temor al chisme, las percepciones del consumo de alcohol, las connotaciones lingüísticas, la pobreza, las limitaciones de tiempo y el derecho a no informar que ejercen los participantes.
Es crucial incrementar la conciencia en relación con la necesidad de lograr mayor bienestar. También es necesario ofrecer a las mujeres respuestas alternativas frente a la estructura patriarcal dominante sin transgredir sus tradiciones ni debilitar el poder del chisme. Por último se requiere sensibilizar a los hombres respecto a los daños que se asocian al consumo excesivo de alcohol y la forma en que éste afecta a la familia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES, INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA RAMON DE LA FUENTE, DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA: Encuesta Nacional de Adicciones. Capítulo de Alcohol. México, 2002.
EBER C: Women & Alcohol in a Highland Maya Town. University of Texas Press, Austin, 1995.
HURCOM C, COPELLO A, ORFORD J: The family and alcohol: Effects of excessive drinking and conceptualizations of spouses over recent decades. Substance Use Misuse 35(4):473-502, 2000.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA GEOGRAFIA E INFORMATICA. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados Básicos. Estados Unidos Mexicanos. Aguascalientes, 2001.
KELLNER R, SHEFFIELD BF: A self-rating scale of distress. Psychological Medicine, 3,88-100, 1973.
LAMAS M: La antropología feminista y la categoría de género. In: El Género: La Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. Edit. Porrúa-PUEG. México, 1997.
MIER P: El acto antropológico: la intervención como extrañeza. Revista Tramas, 18-19:13-50, 2002.
NARRO RJ, GUTIERREZ AH, LOPEZ CM, PHIL M et al.: La mortalidad por cirrosis hepática en México. I: Características epidemiológicas relevantes. Salud Pública México, 34(4):378-387, 1992.
NATERA G, ORFORD J, TIBURCIO M, MORA J: Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajador y sus Familiares. Manual para el Orientador. OIT-OMS-SSA-IMP, 90 p., Mexico, 1998.
NOLIN MJ, CHANDLER K: Use of Cognitive Laboratories and Recorded Interviews in the National Household Education Survey. US. Department of Education. National Center for Education Statistics. Washington, 1996.
ORFORD J, NATERA G, COPELLO A, ATKINSON C et al.: Coping with Alcohol and Drug Problems. The Experiences of Family Members in Three Contrasting Cultures. Routledge, East Sussex, 292 p. England, 2005.
ORFORD J, NATERA G, DAVIES J, NAVA A et al.: Tolerate, engage or withdraw: A study of the structure of family coping in South West England and Mexico City. Addiction, 93(12):1799-1813, 1998.
ORFORD J, RIGBY K, MILLER T, TODD A et al.: Ways of coping with excessive drug use in the family: A provisional typology based on the accounts of 50 close relatives. J Community Applied Social Psychology, 2:163-183, 1992.
RADLOFF LS: The CES-D Scale: A new self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychology Measurement, 1:385-401, 1977.
ROOM R: Alcohol and ethnography: A case of problem deflation? Current Anthropology, 25(2):169-191, 1983.
TIBURCIO M, NATERA G: Evaluación de un modelo de intervención breve para familiares de usuarios de alcohol y drogas. Un estudio piloto. Salud Mental, 26(5):33-42, 2003.
TIBURCIO M, NATERA G: Adaptación al contexto ñahñú del Cuestionario de Enfrentamientos (CQ), la Escala de Síntomas (SRT) y la Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos (CES-D). Salud Mental, 30(3), 2007.
TIBURCIO M, NATERA G, GOMEZ E: Laboratorio cognitivo: Una metodología para la adaptación de material psicodidáctico en población indígena. In: Echeverría L (comp.) Diseminación de Programas de Prevención y Tratamiento de Conductas Adictivas, UNAM, (en prensa).
TIBURCIO M, NATERA G, MORA J, MEDINA P, ORFORD J:. La Familia y el Abuso de Alcohol en las Zonas Rurales e Indígenas de México. Un Programa para Apoyar a las Familias. Instituto Nacional de Psiquiatría, Universidad Nacional Autónoma de México, (en prensa) 2007.
TIRADO F: La imagen como recurso educativo. In: Jiménez O, Yankelevich G (coords.) Imágenes, de los Primates a la Inteligencia Artificial. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, pp. 103-120, México, 1993.
YOUSSEFZADEH M: Cognitive Laboratory Approach to Instrument Design. In: Transportation Research Board. Personal Travel. The Long and Short of it. Conference Proceedings, June 28-July 1, pp. 431-447, Washington, 1999.
ZUCKER S, SASSMAN C, CASE B: Cognitive Labs. Hartcourt Technical Report, 10 p., San Antonio, 2004.