2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (2)
Datos psicométricos del EMBU-I “Mis memorias de crianza” como indicador de la percepción de crianza en una muestra de adolescentes de la Ciudad de México
Márquez-Caraveo ME, Hernández-Guzmán L, Aguilar VJ, Pérez-Barrón V, Reyes-Sandoval M
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 41
Paginas: 58-66
Archivo PDF: 68.01 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La crianza se define como la responsabilidad asumida por los padres respecto al crecimiento físico y desarrollo emocional y social de un hijo. Existen datos científicos sólidos que sugieren que los ambientes de crianza ejercen efectos importantes sobre una variedad de desenlaces, que incluyen desde variaciones en el contexto del funcionamiento adaptativo, el desarrollo psicológico saludable y el éxito en la escuela, hasta desenlaces psicopatológicos como el uso y abuso de drogas, el comportamiento agresivo y problemas de ansiedad en niños y adolescentes. La adolescencia implica la transformación de las relaciones padre-hijo que caracterizaron a la niñez. Es por ello que la adolescencia, como transición crítica que entraña demandas sociales emergentes, es de por sí un periodo del ciclo vital de especial vulnerabilidad. Aunado a estos cambios, durante la adolescencia el desajuste psicológico constituye una amenaza seria a la salud psicológica de la persona a mediano y largo plazos. Se sugiere que el conflicto, la falta de cohesión, la distancia emocional y el rechazo se relacionan con el uso y abuso de alcohol y drogas y conductas de riesgo tales como violencia y embarazo temprano en los adolescentes. De ahí la necesidad de contar con instrumentos que midan la percepción adolescente de la crianza que predice mejor el funcionamiento ulterior. El EMBU-I es un instrumento desarrollado inicialmente en Europa, adaptado y evaluado psicométricamente en más de 25 países, cuya validez, confiabilidad y ventaja transcultural se han establecido plenamente. La crítica respecto a que informa retrospectivamente de la crianza en los adultos ha sido subsanada por las investigaciones que evalúan la percepción actual en sujetos jóvenes, niños y adolescentes. Por todas las razones mencionadas, el propósito de este estudio fue aportar datos de este instrumento respecto a la consistencia interna y congruencia de sus dimensiones, así como de la validez de tipo convergente y divergente de sus escalas (dado que el instrumento tiene escalas que miden cosas distintas), para lo cual se utilizaron las escalas del FES (Family Environment Scale) que resultaron con coeficientes alfa de Cronbach superiores a .50, como la cohesión, la organización y el conflicto, así como el Cuestionario de Interés de los Padres en los Estudios.
Método:
En el estudio participaron 775 estudiantes de secundaria. Los instrumentos utilizados fueron el EMBU-I, las escalas de cohesión, organización y conflicto y de interés parental en los estudios.
Resultados:
Los resultados confirmaron valores alfa de Cronbach superiores a .65 para tres de las escalas (calidez, rechazo y control) con excepción de la de favoritismo, en congruencia con lo reportado en otras investigaciones. De este modo se obtuvieron altas correlaciones entre las escalas de padre y madre en cada dimensión, lo que sugiere que los perfiles emocionales de ambos padres son similares. Como se esperaría, se observaron correlaciones negativas entre la calidez y el rechazo en ambos padres. Cabe destacar que en el caso del padre el control se correlaciona con la calidez, en tanto que en el caso de la madre se percibe una carga mayor de rechazo que de calidez. Estos resultados coinciden con lo reportado en la bibliografía respecto a la percepción del padre con un mayor grado de deferencia que la madre. La correlación de calidez en ambos padres con cohesión y organización familiar apoya la validez convergente y en el mismo sentido se observa la correlación entre conflicto y rechazo. En apoyo a la validación divergente y en congruencia con los datos de la validación convergente, se observaron las correlaciones negativas entre rechazo en ambos padres y las escalas de cohesión y organización, así como las correlaciones de calidez (para padre y madre) con conflicto. En síntesis, este estudio aportó datos respecto a la consistencia interna y la congruencia de las dimensiones de calidez, rechazo y control del EMBU-I. La validez convergente se propuso a partir de las correlaciones positivas de calidez con cohesión, organización e interés de los padres, y de rechazo con conflicto. Las correlaciones negativas de calidez con conflicto y de rechazo con cohesión, organización e interés de los padres apoyaron su validez divergente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
ALUJA A, DEL BARRIO V, GARCIA L: Relationships between adolescents’ memory of parental rearing styles, social values and socialisation behavior traits. Pers Individ Dif, 39:903- 912, 2005.
ANASTASI A, URBINA S: Test Psicológicos. Prentice Hall, México, 1998.
ARRINDELL WA, EMMELKAMP PM, BRILMAN E, MONSMA A: Psychometric evaluation of an inventory for assessment of parental rearing practices. A Dutch form of the EMBU. Acta Psychiatr Scand, 67:163-177, 1983.
ARRINDELL WA, GERLSMA C, VANDERYCHEN W, HAGEMAN W, DAESELEIRE T: Convergent validity of the dimensions underlying the parental bonding instrument (PBI) and the EMBU. Pers Individ Dif, 24:341-350, 1998.
ARRINDELL WA, PERRIS C, EISEMANN M, GRANELL DE ALDAZ E, VAN DER ENDE J y cols.: Cross-national transferability of the two-factor model of parental rearing behaviour: A contrast of data from Canada, the Fed. Rep. Germany, Hungary, Japan, Singapore and Venezuela with Dutch target ratings on the EMBU. Pers Individ Dif, 13:343-353, 1992.
ARRINDELL WA, SANAVIO E, AGUILAR G, SICA C, HATZICHRISTOU C y cols.: The development of a short form of the EMBU: It’s appraisal with students in Greece, Guatemala, Hungary and Italy. Pers Individ Dif, 27:613-628, 1999.
AYALA H, PEDROZA F, MORALES S, CHAPARRO A, BARRAGAN N: Factores de riesgo, factores protectores, y generalización del comportamiento agresivo en una muestra de niños en edad escolar. Salud Mental, 5:27-40, 2002.
BARNES GM, RELTMAN AS, FARELL MP, DINTEHETT BA: The effects of parenting on the development of adolescent alcohols misuse; A six-wave latent growth model. J Marriage Fam, 62:175-186, 2000.
BAUMRIND D: The influences of parenting style on adolescent competence, substance use. J Early Adolesc, 11:56-95, 1991.
BENITEZ E, CHAVEZ E, ONTIVEROS MA: Crianza y esquizofrenia. Salud Mental, 28:59-72, 2005.
BENJET C, HERNANDEZ-GUZMAN L: Gender differences in psychological well-being of Mexican early adolescents. Adolescence, 36:47-65, 2001.
CASO-NIEBLA J, HERNANDEZ-GUZMAN L: ¿Son contextos ambientales los que defienden las dimensiones de la autoestima en niños y adolescentes? Rev Mex Psicol, 18:229-237, 2001.
CASTRO J, TORO J, VAN DER ENDE J, ARRINDELL WA: Exploring The Feasibility of Assessing Perceived Parental Rearing Styles in Spanish Children with The EMBU. Int J Soc Psychiatr, 39:47-57, 1993.
COHEN DA, RICE J: Parenting styles, adolescent substance use, and academic achievement. J Drug Educ, 27:199-211, 1997.
DARLING N, STEINBERG L: Parenting style as Context: an Interactive Model. Psychological Bulletin, 113:487-496, 1993.
GERLSMA C, ARRINDELL WA, VAN DER VEEN N, EMMELKAMP PM: A parental rearing style questionnaire for use with adolescents: psychometric evaluation of the EMBU-A. Pers Individ Dif, 12:1245-1253, 1991.
HALVERSON CF: Remembering your parents: Reflections on the retrospective method. J Person, 56:435-443, 1988.
JIMENEZ-AMBRIZ MG, HERNANDEZ-GUZMAN L, REIDL ML: Prácticas de crianza materna percibidas por niños pequeños. Rev Mex Psicol, 18:257-264, 2001.
KERLINGER FN, HOWARD BL: Investigación del Comportamiento. Mc Graw-Hill, México, 2002.
KLINE RB: Structural equation modelling. Methodology in the Social Sciences. The Guilford Press, 189-243, Nueva York, 1998.
LIVIANOS-ALDANA L, ROJO-MORENO L: Construct validity of retrospective perception of parental relating scales: EMBU and PBI. Pers Individ Dif, 35:1707-1718, 2003.
MACCOBY EE, MARTIN JA: Socialization in the context of the family: Parent-child interaction. En: Mussen PH, Hetherington EM (ed.). Handbook of Child Psychology. Vol. 4. Socialization, Personality, and Social Development. Wiley Press, Nueva York, 1983.
MARKUS MT, LINDHOUT IE, BOER F, HOOGENDIJK TH, ARRINDELL WA: Factors of perceived parental rearing styles: The EMBU-C examined in a sample of Dutch primary school children. Pers Individ Dif, 34:503-519, 2003.
MOOS R: Clima Social: Familia. FES (The Family Environment Scale) TEA Ediciones, S. A., Madrid, 1984.
MOUNTS N, STEINBERG L: An ecological analysis of peer influence on adolescent grade point average and drug use. Dev Psychol, 31:915-922, 1995.
MURIS P, BÖGELS SM, MESTEERS C, VAN DER KAMP N, VAN OOSTEN A: Parental rearing practices, fearfulness, and problem behaviour in clinically referred children. Pers Individ Dif, 21:813-818, 1996.
MURIS P, MEESTER C, VAN BRAKEL A: Assessment of anxious rearing behaviors with a modified version of “Egna Minnen Betraffande Uppfostran” questionnaire for children. J Psychopathol Behav Assess, 25:229-237, 2003.
NUNALLY JC: Psychometric Theory. Edit. McGraw-Hill, Nueva York, 1994.
PALMER EJ, HOLLIN CR: An evaluation of the shortened EMBU scale in young offenders and non-offenders in England. Pers Individ Dif, 27:171-179, 1999.
PARKER G, TUPLING H, BROWN LB: A parental bonding instrument. J Medical Psychology, 52:1-10, 1979.
PERRIS C, JACOBSSON L, LINDSTRÖM H, VON KNORRING L, PERRIS H: Development of anew inventory for assessing memories of parental rearing behaviour. Acta Psychiatr Scand, 61:265-274, 1980.
REBOLLO MJ, MARTINEZ E, MORAN R: Diferencias entre padres y adolescentes en percepción del estilo educativo parental: Afecto y normas-exigencias. Apuntes Psicología, 19:235-250, 2001.
REPETTI LR, TAYLOR ES, SEEMAN TE: Risk families: Family social environments and the mental and physical health of offspring. Psychological Bulletin American Psychological Association, 128:330-366, 2002.
ROLLINS BC, THOMAS DL: Parental support, power and control techniques in the socialization of children. En: Contemporary Theories about the Family. Research-Based Theories, Burr WR, Gil R, Nye FI, Reisse IL (eds.). Vol.1. 322-323. The Free Press, Nueva York, 1979.
RUCHKIN VV, EISEMANN M, HÄGGLÖF B: Coping styles in delinquent adolescents and controls: The role of personality and parental rearing. J Youth Adolescence, 28:705-717, 1999.
RUTTER M: Environmentally mediated risks for psychopathology: Research strategies and findings. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, 44:3-18, 2005.
SCARAMELLA SJ, CONGER RD, SIMONS RL, WHITBECK LB: Predicting risk for pregnancy by late adolescent; A social contextual perspective. Dev Psychol, 34:1233-1245, 1998.
SMITH CHA: Preface. En: Charles S (ed.). The Encyclopedia of Parenting Theory and Research. Greenwood press, Westport, 1999.
SOLIS-CAMARA RP, DIAZ M, MEDINA Y, BARRANCO L y cols.: Estructura factorial y propiedades de la Escala de Comportamientos para Madres y Padres con Niños Pequeños (ECMP). Psicothema, 14:637-642, 2002.
STEINBERG L, LAMBORN SD, DORNBUSCH SM, DARLING N: Impact of parenting practices on adolescent achievement: authoritative parenting, school involvements, and encouragement to succeed. Child Dev, 57:841-851, 1992.
YOUNISS J, SMOLLAR J: Adolescent Relations with Mothers, Fathers, and Friends. University of Chicago Press, Chicago, 1985.