2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Salud Mental 2007; 30 (1)
Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos
Rodríguez-Kuri SE, Diaz-Negrete DB, Gracia-Gutiérrez VSE, Guerrero-Huesca JA, Gómez-Maqueo EL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 68-81
Archivo PDF: 540.59 Kb.
RESUMEN
La exigencia de desarrollar programas de prevención del consumo de drogas que garanticen una mayor eficacia y aprovechamiento de los recursos, ha derivado en un progresivo interés por elaborar programas científicamente sustentados. El presente estudio busca sumarse a este esfuerzo mediante la realización y evaluación de una intervención de prevención del uso de drogas ilícitas, teórica y empíricamente sustentada en el modelo de la Conducta Planificada, de Ajzen y Fishbein, que incorpora factores cognitivos y actitudinales relacionados directamente con el inicio del uso de drogas.
El objetivo de este trabajo consistió en probar la capacidad explicativa y el peso predictivo de este modelo en relación con la intención conductual de usar drogas ilícitas y el consumo de sustancias en estudiantes mexicanos de educación media básica. El estudio realizado tuvo un diseño transversal, ex post facto y correlacional, con análisis postestratificado de una muestra de 75 estudiantes usuarios de drogas y 75 no usuarios, comparados por pares por medio de sexo, edad, turno de asistencia a la escuela y ocupación, extraídos de una muestra no probabilística de 1,019 estudiantes de educación media básica de la ciudad de México.
La información fue levantada mediante un cuestionario autoaplicable con un alto índice de confiabilidad y compuesto por ocho secciones, que incluye los siguientes contenidos derivados de la teoría de la Conducta Planificada (ajustados en función de datos previamente obtenidos en grupos focales): creencias conductuales asociadas al consumo de drogas ilícitas, valor atribuido a estas creencias, creencias normativas respecto al uso de drogas, disposición para ajustarse a las expectativas normativas asociadas con el uso de sustancias, norma personal y descriptiva (como componentes adicionales de la variable de norma subjetiva), exposición a oportunidades de consumo y control conductual percibido en tales circunstancias. Un análisis factorial arrojó 16 factores apegados al modelo teórico, con una varianza explicada de 59%.
Los hallazgos indican que, comparados con los estudiantes que no han usado drogas ilícitas, aquéllos que las han consumido mantienen una actitud más favorable hacia el consumo, perciben una mayor tolerancia social ante el mismo y están más dispuestos a ceder a la presión social para usar sustancias. De igual modo, perciben que entre las personas significativas de su entorno hay un mayor número de usuarios de drogas, se enfrentan con un mayor número de oportunidades y situaciones que pueden favorecer el consumo y se perciben con una menor capacidad de autocontrol al enfrentarlas.
Se observó también que entre las variables del modelo hay correlaciones similares a las reportadas en otras poblaciones. Así mismo, mediante un análisis de regresión lineal se identificó una capacidad explicativa del modelo de 34% respecto a la intención de uso de drogas, que se incrementó a 38% al integrarse componentes adicionales de norma subjetiva. El componente que mejor predice la intención de usar drogas es el control conductual, que según el análisis de regresión logística también es el mejor predictor del uso de drogas propiamente dicho.
De los hallazgos obtenidos puede concluirse que el modelo de la Conducta Planificada puede constituir una base teórica adecuada para desarrollar una intervención preventiva dirigida a estudiantes de educación media con el fin de modificar factores “proximales” de riesgo del uso de drogas. En particular, destaca la necesidad de incluir componentes dirigidos a promover el desarrollo de habilidades de control conductual ante situaciones de riesgo, tales como habilidades de resistencia ante la presión grupal y de comunicación asertiva.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
AJZEN I, FISHBEIN M: Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Prentice-Hall. Englewood Cliffs, 1989.
AJZEN I: Attitudes, Personality and Behavior. The Dorsey Press. Chicago, 1988.
ARMITAGE CJ, CONNER M: Efficacy of the Theory of Planned Behaviour: A meta-analytic review. Br J Soc Psychol, 40:471-499, 2001.
BANDURA A: Self-efficacy: Towards a unifying theory of behavioral change. Psychol Rev, 84:191-215,1977.
BECOÑA E: Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid, 2003.
CENTROS DE INTEGRACION JUVENIL, DIRECCIÓN DE INVESTIGACION Y ENSEÑANZA, SUBDIRECCION DE INVESTIGACION: Estudio Básico de Comunidad Objetivo, México, 2001.
CORREA F, CONTRERAS C, RAMIREZ A, LOPEZ E: Dimensiones del individualismo-colectivismo en México: Un estudio exploratorio. Psicología Social México, 9:553-559, 2002.
CUIJPERS P: Three Decades of Drug Prevention Research. Drugs Educ Prev Policy, 10(1):7-20, 2003.
FISHBEIN M, AJZEN I: Belief, Attitude, Intention, and Behavior. John Wiley y Sons. Nueva York, 1975.
HAIR JF, ANDERSON RE, TATHAM RL, BLACK WC: Análisis Multivariante. Prentice Hall Iberia, Madrid, 1999.
HAWKINS JD, CATALANO RF, MILLER JY: Risk and protective factors for alcohol and othe drug problems in adolescence and early adulthood. Psychol Bull, 112(1):64-105, 1992.
LEACH M, HENNESSY M, FISHBEIN M: Perception of easy-difficult: Attitude or Self-Efficacy? J Appl Soc Psychol, 31(1):1-20, 2001.
LUENGO MA, ROMERO E, GOMEZ JA, GUERRA A, LENCE M: La Prevención del Consumo de Drogas y la Conducta Antisocial en la Escuela. Universidad de Santiago de Compostela, 1999.
MARCOUX BC, SHOPE JT: Application of the theory of planned Behavior to adolescent use and misuse of alcohol. Health Educ Res, 12:323-331, 1997.
MCMILLAN B, CONNER M: Applying an Extended version of the theory of planned behavior to illicit drug use among students. J Appl Soc Psychol, 33(8):1662-1683, 2003.
NEWCOMB MD: Understanding the multidimensional nature of drug use and abuse: The role of consumption, risk factors, and protective factors. En: Glantz M, Pickens MR (eds). Vulnerability to Drug Abuse. American Psychological Association, 225-297, Washington, 1992.
PALMERIN-GARCIA A, CARRERO-BERZAL MV, HIDALGO-DOWNING E, MATELLANES-MATELLANES M, MORENO-AMEDILLO J: Manual Práctico Sobre el Uso de la Información en Programas de Prevención del Abuso Alcohol en Jóvenes. Colegio Oficial de Psicólogos. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional Sobre Drogas, Madrid, 2003.
PAN AMERICAN HEALTH ORGANIZATION: The theory of planned behavior. En: Youth: Choices and Change, Promoting Healty Behaviors in Adolescents. Scientific and Technical Publicatión 594:20-28, Washington, 2005.
PARKER D, MANSTEAD A, STRADLING S: Extending the Theory of planned behaviour: The role of personal norm. Br J Soc Psychol, 34:127-137, 1995.
PETRAITIS J, FLAY BR, MILLER TQ: Revewing theories of adolescent substance use: Organizing pieces in the puzzle. Psychol Bull, 117:67-86, 1995.
RANDAL DM, WOLF JA: The time interval in the intention- behaviour relationship: Meta-analisis. Br Soc Psychol, 33:405-418,1994.
RODRIGUEZ-KURI SE, PEREZ-ISLAS V: Resiliencia y consumo de drogas en estudiantes de secundaria. Psicología Iberoamericana,10(2):42-47, 2002.
SECRETARIA DE SALUD, CONSEJO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES. DIRECCION GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA. INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRIA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA: Encuesta Nacional de Adicciones 2000. Tabaco, Alcohol y otras Drogas. Resumen Ejecutivo. México, 2002
SAMSA-CSAP (SUBSTANCE ABUSE AND MENTAL HEALTH SERVICES ADMINISTRATION, CENTER FOR SUBSTANCE ABUSE PREVENTION): Science-Based Substance Abuse Preventión. Guide to science-based Practice 1, 2001.
SHEERAN P, ORBALL S: Do intentions predict condom use? Metaanalysis and examination of six moderator variables. Br J Soc Psychol, 37:231-250, 1998.
SHEERAN P, TRAFIMOW D, ARMITAGE CH: Predicting Behavior from Percibed Behavioral Control: Test of the accuracy assumption of the theory of planned behavior. Br J Soc Psychol, 42:393-410, 2003.
TOBLER NS, ROONA MR, OCHSHORN P, MARSHALL DG, STREKE AV, STACKPOLE KM: School based adolescent drug prevention programs: 1998 meta-analysis. J Prim Prev, 20 275-336. 2000.
VILLATORO J, MEDINA-MORA ME, ROJANO C, FLEIZ C, VILLA G y cols.: Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco en Estudiantes del Distrito Federal: Medición Otoño 2000. Reporte Global del Distrito Federal. Instituto Nacional de Psiquiatría, Secretaría de Educación Pública. México, 2001.
WITTE K: Fishing for success. Using the persuasive health message framewok to generate effective campaign messages. En: Maibach E, Parrot RL (eds.). Designing Health Messages. Sage Publications, 145-166, Thousand Oaks, 1995.
WOOD BC, LITTLE, TD, BROWNEL KD: Predicting Adolescent Eating and Activity Behaviours: The rol of Social Norms and Personal Agency..