2008, Número 2
Arch Cardiol Mex 2008; 78 (2)
Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
Mendoza-González C, Roldán FJ, García LZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 4
Paginas: 229-231
Archivo PDF: 147.00 Kb.
RESUMEN
La miocardiopatía hipertrófica (MCH) fue descrita hace más de un siglo; su hallazgo característico es la hipertrofia inapropiada que ocurre en ausencia de una causa específica. La localización del sitio exacto de hipertrofia y obstrucción de la vía de salida del ventrículo izquierdo, en la miocardiopatía hipertrófica obstructiva, establece cuál es la mejor estrategia de tratamiento. Paciente masculino de 41 años de edad con antecedente de palpitaciones recurrentes sin otra sintomatología. El electrocardiograma (ECG) inicial mostró ritmo sinusal con evidencia de hipertrofia ventricular izquierda y alteraciones de la repolarización ventricular. El ecocardiograma transtorácico (ECO TT) demostró la existencia de miocardiopatía hipertrófica septal asimétrica con insuficiencia mitral ligera y el estudio electrofisiológico, bajo tratamiento con amiodarona, no indujo arritmias ventriculares. La evolución del ECG en 10 años muestra cambios en grado variable asociados a la hipertrofia y sobrecarga sistólica del ventrículo izquierdo. La reconstrucción tridimensional ecocardiográfica en el eje largo mostró la obliteración dinámica de la vía de salida ventricular izquierda. En el estudio hemodinámico se confirmó la existencia de un gradiente subvalvular aórtico, que se incrementa en el período postextrasistólico, (Efecto de Brockenbrough-Braunwald). La reconstrucción ecocardiográfica tridimensional define con mayor precisión el sitio de la hipertrofia septal y sus consecuencias hemodinámicas.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)