1998, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 1998; 65 (2)
Experiencia en el manejo de niños con atresia de vías biliares
Escobedo VMM, Zárate HMC, Zárate GM, Galván CA, Ábrego MV, Rodríguez MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 65-67
Archivo PDF: 109.99 Kb.
RESUMEN
Se revisaron 10 expedientes de pacientes con atresia biliar, en un periodo de nueve años (1988-1996); analizándose cuadro clínico, estudios diagnósticos, de laboratorio, así como técnica quirúrgica, edad al momento de la cirugía, reporte anatomopatológico y su evolución.
De los pacientes estudiados, ocho fueron del sexo femenino; con inicio de síntomas a la edad de 16.5 días en promedio (1-30 días); con ictericia, acolia y coluria, un 30% presentaban datos de hipertensión portal. En sus exámenes de laboratorio presentaban alteradas sus pruebas de función hepática con datos de colestasis, anemia de 8.5 mg/dL (4.8-12.4) 30 con tiempos de coagulación prolongados. Sus estudios de imagen, ultrasonido, resonancia magnética nuclear, gammagrafía de las vías biliares, compatibles con atresia biliar. De nuestros pacientes quirúrgicos (7/10), cuatro fueron operados en nuestro hospital con sobrevida de tres, de los cuales dos fueron operados antes de 60 días de (aún están vivos) y uno operado después de 60 días postnatales el cual falleció por deshidratación severa secundaria a gastroenteritis aguda y el cuarto por hepatopatía crónica; y tres acudieron a trasplante hepático. Un 30% no fue candidato a cirugía por cursar el sexto mes de vida. Se concluye que la cirugía de Kassai es el tratamiento de elección inicial para estos pacientes y deberá realizarse antes de 60 días de vida para mejor pronóstico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Middlesworth W, Altman RP. Biliary atresia. Curr Opin Pediatr 1997; 9: 265-269.
Rosenthal P. The association of reovirus 3 and biliary atresia: finally resolved? Am J Gastroenterol 1995; 90: 1895-1896.
Hosoda Y, Miyano T, Fujimoto T. Assay of gamma-glutamyl transpeptidase activity in amniotic fluid offers a possible prenatal diagnosis of biliary atresia in the rat model. Prenat Diagn 1997; 17: 19-21.
García de Dávila MT, Ciocca M, Mondiglio C. Factores histológicos como elemento de valor pronóstico en atresia de vías biliares. Acta Gastroenterol Latinoam 1996; 26: 177-81.
Aschraft Holder. Cirugía Pediátrica. 2da Ed. Cap. 40: 492-499.
Valayer J. Conventional treatment of biliary atresia: Long-term result. J Ped Surg 1996; 31: 1546-1551.
Ohi R. Biliary atresia, long-term results of hepatic portoenterostomy. In: Howard ER. Surgery of liver Disease in Children. London, England. Butterworth 1991: 60-70.
Altman P, Stolar CJH. Pediatric hepatobiliary disease. Surg Clin North Am 1985; 65: 1245-1267.
Azarow KS, Phillips J, Sandler AD. Atresia: Should all patients undergo a portoenterostomy? J Ped Surg 1997; 32: 168-174.
Inomata Y, Oike F, Okamoto S, Uemoto S. Impact of the development of a liver transplant program on the treatment of biliary atresia in an institution in Japan. J Ped Surg 1997: p. 265-269.
Lilly JR. Biliary atresia: The jaundiced infant. In: KJ Welch, JP Randolph, JA O’Neill. Pediatric Surgery. 4ta. Edición Vol. 1, 1986: 1047-1055.
Vázquez Estevez J, Lilly JR, Stewart B. Biliary atresia: early determination of prognosis. J Ped Surg 1989; 24: 48-51.
Kassai M, Mochizuki I, Ohkohchi N. Surgical limitation for biliary atresia: Indication for liver transplantion. J Ped Surg 1989; 9: 851-854.
Ken Kimura, Chikara Tsugawa, Masako Kubo. Technical aspects of hepatic portal disection in biliary atresia. J Ped Surg 1979; 14: 27-34.
Kaufman SS, Murray ND. Nutritional support for the infant with extrahepatic biliary atresia. J Pediatrics 1987; 11: 679-685.