2004, Número 1
Tratamiento de las heridas quirúrgicas abdominales infectadas en el Hospital Militar Regional de Acapulco, Gro. Presentación de una metodología de rescate
Soto GM, Valencia RJ, López OR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 13-17
Archivo PDF: 70.59 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Describir una metodología de tratamiento para heridas quirúrgicas abdominales infectadas que permite disminuir su tiempo de resolución, aliviar el sufrimiento del paciente y mejorar los resultados funcionales y estéticos finales del proceso de cicatrización.
Diseño: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo, sin grupo control.
Sede: Hospital de segundo nivel de atención.
Pacientes y métodos: En 24 pacientes, con heridas quirúrgicas abdominales infectadas por diferentes patologías, se empleó la siguiente metodología de tratamiento: 1) cobertura con triple esquema de antibióticos, 2) desbridación radical de tejidos macroscópicamente infectados, 3) lavado del lecho quirúrgico con yodopovidona espuma diluida al 50%, 4) colocación de drenajes por aspiración de circuito cerrado, 5) reconstrucción anatómica de planos quirúrgicos y 6) cierre primario de la herida.
Resultados: Los procesos patológicos subyacentes que condicionaron la infección de la herida quirúrgica con mayor frecuencia fueron: apendicitis, lesiones de colon e íleon y colecistitis. Once pacientes eran obesos y dos diabéticos. En 16 pacientes se encontró sepsis residual intraabdominal asociada. En cinco pacientes se realizaron procedimientos quirúrgicos mayores adicionales. Se rescataron las 24 heridas quirúrgicas infectadas, logrando su curación en un término de siete días. No hubo mortalidad. Cuatro pacientes desarrollaron hernias postincisionales.
Conclusión: Esta metodología de tratamiento es agresiva, diferente de los procedimientos terapéuticos tradicionales, pero eficaz para curar en poco tiempo heridas quirúrgicas abdominales infectadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Altemeier WA y Berkich E. Infección y dehiscencia de las heridas. En: Hardy JD (ed) problemas quirúrgicos graves. Barcelona: Salvat, 1985; 10: 225-229.
Sawyer RG, Pruett TL. Infección de las heridas. Clin Quir Norte Am 1994; 74: 549-68.
Vargas-Domínguez A, Ortega-León LH, Rodríguez-Baéz A, López-López JM, Zaldivar-Ramírez FR, Montalvo-Javé E. Vigilancia epidemiológica de infección del sitio operatorio superficial. Estudio comparativo de tres años. Cir Cir 2001; 69: 177-80.
Cárdenas Laison LE, Delgadillo Velíz C, Ahtié Athié AJ, Caloca Valenzuela J, García Durán T. Estudio comparativo de la solución de Dakin modificada vs yodopovidona en el tratamiento de las heridas infectadas de pacientes con apendicectomía. Cir Gen 2000; 22: 207-12.
Vargas Domínguez A, Parra García J, Fernández Rivera E, Rodríguez Báez A, Ortega León LH, Rodríguez Coyotzin V, et al. Vigilancia de 3,207 heridas quirúrgicas en cirugía general. Cir Cir 1995; 63: 174-7.
Nathens AB, Rotstein OD. Opciones terapéuticas en caso de peritonitis. Clin Quir Norte Am 1994; 74: 719-35.
Ramírez Solís ME, Cárdenas Lailson LE, Torres Gómez B, Domínguez Jiménez GL, Athié Ahtié AJ, Mijares García JM. Estudio comparativo de la utilidad del ácido acético vs solución de Dakin modificada en infecciones del sitio incisional. Cir Gen 2000; 22: 325-28.
Solomkin JS, Miyagawa CI. Principios de la antibiótico-terapia. Clin Quir Norte Am 1994; 74: 527-48.
Tobin GR. Método perfeccionado de cierre primario diferido: orientación para un tratamiento intensivo de las heridas complicadas. Clin Quir Norte Am 1984; 4: 651-9.
Tobin GR. Cierre de heridas contaminadas: consideraciones biológicas y técnicas. Clin Quir Norte Am 1984; 4: 627-42.
González Ojeda A. Profilaxis antimicrobiana en cirugía general. Cir Gen 1995; 17: 177-83.
Rivero Trejo L, Cardoza Macias F. Estudio comparativo entre la vigilancia epidemiológica de heridas quirúrgicas de 1989 y 1998. Cir Gen 2002; 24: 28-33.
Mainous MR, Deithc EA. Nutrición e infección. Clin Quir Norte Am 1994; 74: 699-718.
Fry DE. Pruebas imagenológicas no penetrantes para el diagnóstico y el tratamiento de los abscesos intraabdominales en el paciente operado. Clin Quir Norte Am 1994; 74: 737-53.