2008, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Pediatr 2008; 75 (2)
¿Debe el hospital ser hogar para niños abandonados por discapacidad severa?
Urdaneta-Carruyo E, Rodríguez-Sánchez YA, Dorta VJC, Urdaneta-Contreras AV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 75-79
Archivo PDF: 139.35 Kb.
RESUMEN
Los niños discapacitados con grave handicap neurológico y psíquico necesitan atención médica continua por no valerse por sí mismos. Este hecho origina, en la organización sanitaria, dilemas ético-sociales: ¿En qué lugar deben ser atendidos estos niños? ¿Es el hospital el sitio más adecuado para ello? En pediatría, estos hechos resultan más complejos que los observados en pacientes adultos en igual situación, alcanzando en ocasiones intenso dramatismo. En el presente trabajo, se describe en forma de mini-casos el estado clínico de ocho niños abandonados en el Hospital Universitario de Los Andes (5 varones y 3 hembras; cuatro de ellos, actualmente adolescentes), con discapacidad neurológica, por diversas patologías. La edad, al ingreso en la institución, osciló entre 15 días de nacido y 12 años y el tiempo de reclusión hospitalaria entre 5 y 18 años. Estos niños, debido al abandono total de sus familiares y la posibilidad casi nula de adopción, por su minusvalía neuro-psíquica, no han podido ser insertados en la sociedad y transcurren sus vidas en un hospital, que en el mejor de los casos se les ofrece como substituto de un hogar que jamás tendrán.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
García CC. Enfermedades crónicas: Aspectos generales de la problemática pediátrico-social. En: C García Caballero, editor. Pediatría Social. Madrid: Díaz de Santos; 1995: 289-302.
Stein RE, Jessop DJ, Riessman CK. Health care services received by children with chronic illness. Am J Dis Child 1983; 137(3): 225-30.
Roldan AS, Calvente F, Morales F, Durán de Vargas LE, González MA. Hospital: Hogar permanente para algunos niños. Vox Paediatrica 1996; 4(1): 47-50.
Coutiño LB. Implicaciones bioéticas en el niño discapacitado. En: Garduño-Espinosa A (Comp). Bioética. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2001: 45-56.
Urdaneta-Carruyo E, Sulbarán-Maldonado HA. The hospital which is the permanent home for children with chronic and degenerative diseases. Second International Conference on Child & Adolescent Mental Health. Kuala Lumpur, Malaysia. June, 2000: 6-10.
Fernández OMA. El impacto de la enfermedad en la familia. Rev Fac Med UNAM 2004; 47(6): 251-4.
Figueroa-Duarte AS, Campbell-Araujo AS. El impacto social de las enfermedades crónicas y las discapacidades en la familia. Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2004; 21: 63-7.
Nihei K, Funato M. Quality of life of children with chronic neurological diseases: introductory remarks. No To Hattatsu 1996 28(3): 199-201.
Naito H. Transition of patients with chronic neurological diseases from hospital to home. No To Hattatsu 1996; 28(3): 211-3.
Merkens MJ. A pediatric chronic illness transition unit. Child Health Care 1990; 19(1): 4-9.
Cologna M, Zeni F, Bobbi C. Home care of children with chronic diseases: cooperation between hospital and home care workers. Riv Inferm 1996; 15(2): 74-81.
Develay A, Fontaine A, Guiot M, Lecourt A, Rodríguez M, Brodin M. Analysis of pediatric home care services of the Assistance Publique—Hopitaux de Paris. Arch Pediatr 1996; 3(1): 28-34.
Donaghy B, Wright AJ. New home care choices for children with special needs. Caring 1993; 12(12): 47-50.
Stein R. A home care program for children with chronic illness. Child Health Care 1983; 12(2): 90-2.
Jaudes PK, Diamond LJ. Neglect of chronically ill children. Am J Dis Child 1986; 140(7): 655-8.
Bock RH, Lierman C, Ahmann E, Weinstock N, Alweis M, Mitchell F, Ortiz M. There’s no place like home. Child Health Care 1983; 12(2): 93-6.