2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Inst Nal Enf Resp Mex 2008; 21 (1)
Factores asociados a la adaptación psicosocial de pacientes con enfermedad pulmonar crónica
Tafoya RSA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 15-21
Archivo PDF: 83.18 Kb.
RESUMEN
Antecedentes y objetivo: La adaptación psicosocial es una medida útil para conocer el grado de ajuste del paciente a los cambios internos y externos que conlleva la enfermedad, ajuste que puede depender de muchas variables, por lo que el presente estudio aporta datos sobre la asociación que tienen algunos factores sociodemográficos sobre el grado y tipo de adaptación en pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
Método: Estudio transversal y analítico en una población de 231 neumópatas crónicos, externos y hospitalizados del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. Se les aplicaron el
Psychosocial Adjustement to Illness Scale Self-Reporting (PAIS-SR) y un cuestionario de datos sociodemográficos.
Resultados: De acuerdo con el grado de adaptación total, la ausencia de pareja fue un factor que favoreció la adaptación, mientras que tener un bajo ingreso económico tuvo 1.4 veces más riesgo para una baja adaptación. Con relación a la adaptación por dominio, los hombres manifestaron menor malestar emocional y mejor cuidado de su salud; las personas con menor ingreso parecen tener menor apoyo familiar y recursos físicos.
Conclusiones: El bajo ingreso y tener pareja son factores que influyen sobre la adaptación general; el último factor quizá sea consecuencia de relaciones dependientes con la pareja, las cuales no permiten lograr una adaptación adecuada. Acorde a la teoría, las mujeres fueron más susceptibles a tener dificultades emocionales y estar menos comprometidas con el cuidado de su salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez-Marín J. Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis-Psicología; 1995:176-180.
Derogatis LR, Fleming MP, Sudler NC, DellaPietra L. Psychological assessment. In: Nicassio PM, Smith TW, editors. Managing chronic illness: a biopsychosocial perspective. Washington, DC: American Psychological Association; 1995.p.59-115.
Sistema Nacional de Información en Salud 2005. Available from: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/tabs/m_005.xls; 17-II-2008.
Sistema Nacional de Información en Salud, 2005. Avaible from: http://sinais.salud.gob.mx/egresoshosp/tabs/eh_morbsec_006.xls; 17-II-2008.
Moos RH. Coping with acute health crises. In: Millon T, Green C, Meagher R, editors. Handbook of clinical health psychology. New York: Plenum Press; 1982.p.129-151.
Martínez MA. Calidad de vida de las personas con insuficiencia respiratoria crónica. En: Jiménez M, Servera E, Vergara P, editores. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Madrid: Médica Panamericana; 2001.p.287-304.
Newman S. Consecuencias psicológicas de accidente cerebral vascular y de lesiones en la cabeza. En: Fitzpatrick RF, editor. La enfermedad como experiencia. México: Fondo de Cultura Económica; 1990.p.199-223.
Velasco C, Sinibaldi G. Manejo del enfermo crónico y su familia. México, DF: El Manual Moderno; 2001.p.71-75.
Tafoya SA, Gómez-Peresmitré G. Adecuación y propiedades psicométricas de la Escala de Adaptación Psicosocial a la Enfermedad (PAIS-SR) en un grupo de pacientes con enfermedad respiratoria crónica: Resultados preliminares. Psiquis 2006;15:71-81.
Williams SJ, Bury MR. Impairment, disability and handicap in chronic respiratory illness. Soc Sci Med 1989;29:609-616.
Bardel A, Wallander MA, Svärdsudd K. Factors associated with adherence to drug therapy: a population-based study. Eur J Clin Pharmacol 2007;63:307-314.
Menezes A, Macedo SC, Gigante DP, et al. Prevalence and risk factors for chronic obstructive pulmonary disease according to symptoms and spirometry. COPD 2004;1:173-179.