1999, Número 2
Comparación de cinco técnicas de campo para detectar preñez en ovejas Pelibuey
Martínez RRD
Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 193-198
Archivo PDF: 45.22 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue comparar la precisión de cinco técnicas de campo para detectar preñez en ovejas Pelibuey. El estudio se realizó en el Colegio Superior Agropecuario del Estado de Guerrero. Diecinueve ovejas de uno a cuatro partos fueron sincronizadas en estro con implantes reciclados de norgestomet y servidas por monta controlada. Se registró la fecha de servicio y 14 a 21 días después se realizó la verificación del "no retorno al estro" con un carnero vasectomizado. Se hizo ultrasonografía Modo-A a los 30 (oveja sentada) y 60 días después del servicio (oveja en pie). A los 90 días posteriores a la fecha de monta se realizó detección de preñez por palpación abdominal y por evaluación del desarrollo de la ubre. Se registró la ocurrencia del parto para comparar la precisión de las técnicas evaluadas y los datos se analizaron por pruebas de X
2. La exactitud en la detección de preñez fue mayor (P‹0.05) para el "no retorno al estro" (89.4%) y el ultrasonido a los 60 días (73.7%), comparado el ultrasonido a los 30 días (47.3%) y la palpación abdominal (47.3%). La evaluación del tamaño de la ubre tuvo una exactitud del 63.1% que no fue diferente (P›0.05) de la precisión para detectar preñez encontrada en las demás técnicas evaluadas en este estudio. Se concluye que el "no retorno al estro" y la ultrasonografía a los 60 días, fueron las técnicas de campo más exactas para detectar preñez en ovejas Pelibuey.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Balcázar A, Luyando C, Murcia C, Valencia J, Zarco L, Mejia O. Diagnóstico de gestación en ovejas mediante no retorno a estro, radioinmunoanálisis, ultrasonido doppler y ultrasonido de tiempo real. Memorias del VIII Congreso Nacional de Producción Ovina; 1995 mayo 17-20; Chapingo, Estado de México. Chapingo, Estado de México: Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura, A.C., 1995:195-198.
Goel AK, Agrawal KP. Pregnancy diagnosis in sheep. Indian J Anim Sci 1989;59:974-976.
Goel AK, Agrawal KP. A review of pregnancy diagnosis techniques in sheep and goats. Small Ruminant Res 1992;9:255-264.
Ishwar AK. Pregnancy diagnosis in sheep and goats: a review. Small Ruminant Res 1995;17:37-44.
Tsang CPW. Plasma levels of esterone sulfate, free estrogens and progesterone in the pregnant ewe throughout gestation. Theriogenology 1978;10:97-110.
Tyrrell RN, Gleeson AR, Peter DA, Connell PJ. Early identification of pregnant and non-pregnant ewes in the field using circulating progesterone concentration. Anim Reprod Sci 1980;3:149-153.
Mejia VO. Diagnóstico de gestación en pequeños rumiantes. Memorias del Curso de Manejo Reproductivo e Inseminación Artificial en Pequeños Rumiantes; 1997 octubre 20-24; México (DF). México (DF): Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México, 1997:74-78.
Ford EJJ, Clark JW, Gallup AL. The detection of fetal numbers in sheep by means of X-rays. Vet Rec 1963;75:958-960.
Hulet CV. A rapid abdominal technique for diagnosing pregnancy in the ewe. J Anim Sci 1972;35:814-819.
Pratt MS, Hopkins PS. The diagnosis of pregnancy in sheep by abdominal palpation. Austr Vet J 1975;36:57-66.
Richardson C. Diagnosis of pregnancy in the ewe by vaginal biopsy. Br Vet J 1972;128:316-329.
Ruder CA, Stellflug JN, Dahmen JJ, Sasser RG. Detection of pregnancy in sheep by radioimmunoassay of sera for pregnancy-specific protein B. Theriogenology 1988;29:905-912.
Watt BR. Pregnancy testing ewes. Proceedings of the 67th Refresher Course for Veterinarians; 1983 July 7-10; Sydney, Australia. Sydney, Australia: Post-Graduate Committee in Veterinary Science, 1983:207-225.
Rubio LMS, Méndez MD, Navarro CJ, López PJ, Gutiérrez MJ, Gómez AA. Evaluación de canales de oveja de desvieje utilizando el sistema europeo y estadounidense. Memorias de la XXXIII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria Veracruz 1997; 1997 noviembre 3-8; Veracruz, Veracruz. Veracruz, Veracruz, México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, 1997:186.
Martínez RRD, Zarco QLA, Cruz LC, Rubio GI. La estacionalidad de la actividad ovárica en la oveja Pelibuey es independiente de variaciones en el peso o condición corporal de los animales. Memorias del VIII Congreso Nacional de Producción Ovina; 1995 mayo 17-20; Chapingo, Estado de México. Chapingo, Estado de México, México: Asociación Mexicana de Técnicos Especialistas en Ovinocultura, A.C., 1995:131-134.
García E. Modificaciones al sistema de clasificación de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 4a ed. México (DF): Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.
Cuevas EA, Rodríguez HV, Gutiérrez VR, Soto- Camargo R, Martínez RRD. Sincronización de estro en ovejas Pelibuey con implantes nuevos y reciclados de Norgestomet. Vet Méx 1993;24:327-330.
Galen SR. New math in the lab predictive value theory. Diag Med 1979;62:31-39.
Hoel PG. Distribución Ji-cuadrada. En: Hoel PG, editor. Estadística elemental. México (DF): CECSA, 1979.
Lindahl IL. Comparison of ultrasonic techniques for the detection of pregnancy in ewes. J Reprod Fert 1969;18:117-120.
Buckrell BC. Applications of ultrasonography in reproduction in sheep and goats. Theriogenology 1988;29:17-84.
Richardson C. Pregnancy diagnosis in the ewe: a review. Vet Rec 1972;90:264-275.
Pratt MS, Hopkins PS. The diagnosis of pregnancy in sheep by abdominal palpation. Austr Vet J 1975;51:378-384.
Robinson JJ. Nutrición de la oveja preñada. En: Haresing W, editor. Producción ovina. México (DF): AGT Editor S.A., 1989:117-137.
Wallace LR. The growth of lambs before and after birth in relation to the level of nutrition. J Agric Sci Cambridge 1948;38:93-153.