2007, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2007; 143 (2)
Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas en niños: consideraciones clínicas y epidemiológicas
Martínez-Medina MA, Álvarez-Hernández G, Padilla-Zamudio JG, Rojas-Guerra MG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 137-140
Archivo PDF: 48.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Comunicar las características clínicas de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas (FMMR) en niños del sur de Sonora, México.
Material y métodos. Se realizó un estudio de nueve casos atendidos en el Hospital Infantil del estado de Sonora. Un caso de FMMR fue definido por datos clínicos y pruebas serológicas positivas (inmunofluorescencia indirecta o aglutinación a Proteus OX 19). Se recabaron las características clínicas y demográficas de los pacientes.
Resultados. La población de estudio se integró con niños de dos a doce años de edad que tuvieron contacto con perros infestados con garrapatas y cursaron con fiebre y exantema petequial. Las alteraciones en los exámenes de laboratorio incluyeron elevación de enzimas hepáticas, hiponatremia y plaquetopenia. El tratamiento consistió en la administración de cloranfenicol y doxiciclina. La mortalidad fue del 22%.
Conclusión. Se documenta la presencia de la enfermedad en el estado de Sonora, México. La FMMR debe considerarse como un riesgo de salud pública que requiere acciones para su prevención y control.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Feigin RD, Zinder RL, Edwards MS. Rickettsial diseases. En: Textbook of Pediatric Infectious Diseases, 3rd ed. Feigin RD, Cherry JD. Ed. WB. Saunders Co. Phiadelphia, Pennsylvania 1992. p.1847-1853
Ricketts HT. A micro-organism, which apparently has a specific relationship to Rocky Mountain spotted fever. A preliminary report. JAMA, 1909;52:379-380. (Tomado del recurso online: www.historiadelamedicina.org/ricketts.html)
Ricketts HT. The transmission of Rocky Mountain spotted fever by the bite of the wood-tick (Dermacentor occidentalis) JAMA, 1906;47:358. (Tomado del recurso online: www.historiadelamedicina.org/ricketts.html)
Mariotte CD, Bustamante ME. Hallazgo del Rhipicephalus sanguineus infectado naturalmente con Fiebre Manchada en Sonora (México). Rev Inst Salud Enf Trop 1944;5:297-300.
Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology of Rocky Mountain spotted fever. http://cdc.gov/ncidod/dvrd/rmsf, accesado el 29 de marzo de 2006.
Secretaría de Salud. Anuarios Estadísticos de Morbilidad 1984-2004 de la Dirección General de Epidemiología.http://ssa.gob.mx/dgepi, accesado el 26 de marzo de 2006.
Zavala-Velázquez JE, Ruiz-Sosa J, Vado-Solís I, Billings AN, Walter DH. Serologic study of the prevalence of rickettsiosis in Yucatan: evidence for a prevalent spotted fever group rickettsiosis. Am J Trop Med Hyg 1999;61:405-408.
Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud. Mortalidad 1979-2004. http://sinais.salud.gob.mx/cubos/id_mortalidad.html, accesado el 26 de marzo de 2006.
Organización Mundial de la Salud. Vigilancia mundial de las rickettsiosis: memorándum de una reunión de la OMS. Bol Oficina Sanit Panam 1994;117:136-141.
Bustamante ME, Varela G. Una nueva rickettsiosis en México. Existencia de la fiebre manchada americana en los estados de Sinaloa y Sonora. Rev Inst Salud Enf Trop 1943;4:189-211.
Bustamante ME, Varela G. Características de la fiebre manchada de las Montañas Rocosas en Sonora y Sinaloa, México. Rev Inst Salud Enf Trop 1944;5:129-136.
Martínez-Medina MA, Padilla-Zamudio G, Solís-Gallardo LP, Guevara Tovar M. Fiebre manchada de las Montañas Rocosas. Informe de dos casos. Gac Med Mex 2005;141:309-312.
Demma LJ, Traeger MS, Nicholson WL et al. Rocky Mountain spotted fever from an unexpected tick vector in Arizona. N Eng J Med 2005; 353(6):587-594.
Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly Report: summary of notifiable diseases – United States, 2003. Atlanta, GA. 2005, pp. 28, 30, 58, 71, 73.
Ramos Bours E. Exploración Sanitaria de La Comisaría Los Tanques, municipio de Alamos, Son., y estudio sobre incidencia de Fiebre Manchada de la Montañas Rocallosas en la región sur del mismo estado de Sonora. (Tesis). México, D. F.: UNAM; 1950.
Holman RC, Paddock JH, Curns AT, Krebs JW, McQuiston JH, Childs JE. Analysis of risk factors for fatal Rocky Mountain spotted fever: evidence for superiority of tetracyclines for therapy. J Inf Dis 2001;184:1437-1444.
Bustamante ME. Aspectos epidemiológicos de las rickettsiasis en México, 1944-1954. Gac Med Mex 1956;86:207-2017.
Cohen ML. Resurgent and emergent disease in a changing world. Brit Med Bull 1998;54:523-532.
Haynes RE, Sandres DY, Cramblett HG. Rocky Mountain spotted fever in children. J Pediatr 1970;76:685-693.
Buckingham SC. Rocky Mountain spotted fever: a review for the pediatrician. Pediatric Annals 2002;31:163-168.
Cunha BA. Rocky mountain spotted fever: revisited. Arch Intern Med 2004;164:221-222.
Norma Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2002, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de enfermedades transmitidas por vector. Secretaría de Salud, 2002.
Topping N, Shepard C. The Rickettsiae. Ann Rev Microbiol 1947;1:333-350
Centers for Disease Control and Prevention. Laboratory detection of Rocky Mountain spotted fever. http://www.cdc.gov/ncidod/dvrd/rmsf, accesado el 29 de marzo de 2006.