2006, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2006; 39 (3)
Técnicas clínicas para el examen mental II. Percepciones, pensamientos, emociones, lenguaje y conducta
Rodríguez-García PL, Rodríguez-Pupo L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 106-116
Archivo PDF: 74.71 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Delinear un enfoque actualizado para la ejecución del examen mental en la práctica clínica, así como revisar los aspectos clásicos y novedosos de las principales técnicas utilizadas para evaluar las percepciones, los pensamientos, la función afectiva, el lenguaje y la conducta.
Desarrollo. La literatura científica que aborda el examen del estado mental es vasta y compleja. Sin embargo, todavía se requiere una guía para aplicar de manera estandarizada, secuencial, sistemática y eficiente las múltiples técnicas del examen mental. En un primer apartado se describen las técnicas para evaluar los procesos del pensamiento, el contenido del pensamiento, las percepciones, la autoconciencia y el juicio. Luego se hace referencia al examen del estado afectivo, el lenguaje y la conducta. Mereció atención especial la exploración de las siguientes categorías específicas: expresión oral espontánea, comprensión del lenguaje hablado, repetición, denominación, lectura, escritura, prosodia, orientación derecha-izquierda e identificación de los dedos. El examen del sistema conceptual y el de producción de la acción se puntualizan para el diagnóstico de las dispraxias.
Conclusiones. Se detallaron las principales técnicas clínicas recomendadas actualmente para examinar un grupo selecto de funciones mentales y se presenta un enfoque para su ejecución juiciosa y cabal en la práctica clínica. Al final, perseveramos en la prioridad de un continuo y detallado perfeccionamiento de las técnicas del examen clínico para lograr una práctica clínica eficiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rodríguez GPL, Rodríguez PL, Rodríguez GD. Técnicas clínicas para el examen físico neurológico. I. Organización general, nervios craneales y nervios raquídeos periféricos. Rev Neurol 2004; 39: 757-66.
Manley MRS. Psychiatric interview, history, and mental status examination. In: Sadock BJ, Sadock VA (Eds.). Kaplan & Sadock’s Comprehensive textbook of psychiatry. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000, p. 652-65.
Bickley LS, Szilagy PG. Bates, Guía de exploración física e historia clínica. México: McGaw-Hill Interamericana; 2003, p. 555-95.
Chow TW, Cummings JL. Neuropsychiatry: clinical assessment and approach to diagnosis. In: Sadock BJ, Sadock VA (Eds.). Kaplan & Sadock’s Comprehensive textbook of psychiatry. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2000, p. 221-42.
Haerer AF. DeJong’s. The Neurologic Examination. Clinical Neurology on CD-ROM, Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1997.
Moriarty J. Recognizing and evaluating disordered mental states: A guide for neurologists. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76: 139-44.
Lopera RF. Evaluación de las funciones mentales superiores. En: Uribe UCS, Arana CH, Lorenzana PP (Eds.). Fundamentos de medicina. Neurología. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas; 1991, p. 115-30.
Levin HS, Benton AL. Neuropsychologic assessment. Joynt RJ, Griggs RC (Eds.). Clinical Neurology Looseleaf/Clinical Neurology on CD-ROM. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1997.
Kipps CM, Hodges JR. Cognitive assessment for clinicians. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76: 122-30.
Greene JDW. Apraxia, agnosias, and higher visual function abnormalities. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2005; 76(Suppl.5): v25-v34.
Rodríguez GPL, Rodríguez PL, Rodríguez GD. Técnicas clínicas para el examen físico neurológico III. Función sensitiva. Rev Neurol 2004; 39: 966-71.
Mesulam MM. Afasia y otros trastornos cerebrales focales. In: Braunwald E (Ed.). Harrison, Principios de Medicina Interna. Madrid: McGraw- Hill Interamericana; 2002, p. 168-77.
Victor M, Ropper AH. Principios de Neurología de Adams y Victor. México: McGaw-Hill Interamericana; 2004.
Swartz MH. Textbook of physical diagnosis: history and examination. Philadelphia: WB Saunders; 2002, p. 597-600.
Kjaer T, Norgaard K. Mental status examination. In: Gilman S (Ed.). MedLink Neurology, San Diego: MedLink Corporation. URL. Disponible en: www.medlink.com (2002).
Nasreddine ZS, Mendez MF, Cummings JL. Speech and Language. In: Goetz CG, Pappert EJ, (Eds.). Textbook of Clinical Neurology. Philadelphia: W.B. Saunders Co; 1999, p. 70-6.
Kirshner HS, Alexander MP, Wertz RT. Continuum: Speech and language disoders. 2000 American Academy of Neurology Syllabi on CD-ROM, 52 Annual Meeting, Northfield: Marathon Multimedia. 3DS0501.
Valenstein E, Nadeau SE. The complete neurological examination. URL. Disponible en: http://www.medinfo.ufl.edu/year2/neuro/neuroexam/neuroexm.html. Fecha última consulta: (2006).
Nakawatace TV, Cummings JL. Enfermedad de Alzheimer y demencia relacionada. In: Goldman L, Benett JC (Eds.). Cecil, Tratado de medicina interna. México: McGraw-Hill Interamericana; 2002, p. 2254-60.
del Ser QT, Sánchez SF, García de Yébenes MJ, Otero PA, Zunzunegui MV, Muñoz DG. Versión española del Test de los 7 Minutos. Datos normativos de una muestra poblacional de ancianos de más de 70 años. Neurología 2004; 19: 344-58.
Ramírez M, Ostrosky-Solís F, Fernández A, Ardila-Ardila A. Fluidez verbal semántica en hispanohablantes: un análisis comparativo. Rev Neurol 2005; 41: 463-8.
Bryan J, Luszcz M. Measurement of executive function: considerations for detecting adult age differences. J Clin Exp Neuropsychol 2000; 22: 40-55.
Soprano AM. Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Rev Neurol 2003; 37: 44-50.
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. « Mini-mental state ». A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 189-98.
Olazarán-Rodríguez FJ. La evaluación neuroconductual. Rev Neurol 2000; 30: 473-7.
Graham NL, Zeman A, Young AW, Patterson K, Hodges JR. Dyspraxia in a patient with corticobasal degeneration: the role of visual and tactile inputs to action. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1999; 67: 334-44.
Jacobs DH. Apraxia and Related Syndromes. Gancher ST (Ed.). Medicine Neurology 2004. URL. Disponible en: http://www.emedicine.com/neuro/topic438.htm (2006).
Politis D, Margulis L. Evaluación de las praxias a partir de un modelo cognitivo. Neuropsychol Latina 1997; 3: 92.
González-Rothi L, Ochipa C, Heilman KA. Cognitive neuropsychological model of limb praxis. Cogn Neurosychol 1991; 8: 443-58.
Peña CJ, Alom PJ. Afasias, apraxias, agnosias, alexias y agrafias. En: Codina-Puiggrós A. Tratado de Neurología. Madrid: Libro del Año; 1994, p. 61-71.
McDonald S, Tate RL, Rigby J. Error types in ideomotor apraxia: a qualitative analysis. Brain Cogn 1994; 25: 250-70.
Ollari JA. Sistemas atencionales y negligencia unilateral. Rev Neurol 2001; 32: 478-83.
García-Ogueta MI. Mecanismos atencionales y síndromes neuropsicológicos. Rev Neurol 2001; 32: 463-7.