2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Neurol Neurocir Psiquiat 2006; 39 (2)
Psicobiología y psicopatología en la conducta delictiva relacionada con la conducta sexual en dos grupos de mujeres
Lara-Tapia H, Fernández CLMR, Mariel AEM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 35
Paginas: 64-69
Archivo PDF: 85.68 Kb.
RESUMEN
Introducción. Como parte de una línea de investigación sobre la psicopatología y psicobiología de la conducta delictiva se realizó el presente estudio para observar características de género en mujeres delincuentes.
Método. Se estudiaron dos grupos de 30 mujeres sentenciadas por diversos delitos, uno de mujeres heterosexuales y otro de homosexuales.
Resultados. Se encontró que corresponden a grupos de edad jóvenes, de bajo nivel de escolaridad y ocupacional. Las mujeres homosexuales cometieron principalmente homicidios y delitos contra la salud y las heterosexuales fraudes y asociación delictuosa. Los perfiles del MMPI mostraron en ambas clara desviación psicopática y paranoide, más marcados en el grupo homosexual. No existe depresión aparente de acuerdo con las escalas correspondientes. Asimismo, existen trastornos menstruales en ambos grupos de predominio menstrual en el grupo homosexual y tensión premenstrual en el heterosexual. Estos síntomas relacionados principalmente con la conducta homicida y violenta.
Conclusiones. Los perfiles psicopatológicos de las mujeres son similares a la conducta delictiva en hombres respecto a las variables socioeconómicas, y en los de personalidad en las mujeres lesbianas, siendo aparente la relación de la impulsividad con el ciclo menstrual, como se ha referido en otros países.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lara Tapia H. Aspectos psicobiológicos de la conducta delictiva. Arch INNN 1993; 8: 61-6.
Lara Tapia H, Aceves Hernández AE, Munguía Hernández E. Disfunción cerebral mínima y conducta delictiva en infractores juveniles. Arch Neuroc 1997; 2(2): 9-15.
Lara Tapia H, Nogueira Catani E. Evaluación psicométrica de algunos aspectos de disfunción cerebral en delincuentes adultos. Arch Neuroc 1997; 2(3): 162-6.
Lara Tapia H, Aceves Hernández RM, Munguía Hernández E. Conducta asocial y “disfunción cerebral mínima”. Un estudio en una población escolar con problemas de aprendizaje y conducta. Neurol Neurocir Psiquiat 1993; 33(1): 11-20.
Lara Tapia H. Clasificación psiquiátrica de los problemas de aprendizaje y conducta en niños. Arch INNN 1994; 9: 53-9.
Dalton K. Menstruation and Crime. Brit Med J 1961; 2: 1752.
Vanezis P. Women, violent crime and the menstrual cycle. Med Sci Law 1991; 31(1): 11-14.
Lara Tapia H. Psicobiología de la histeria. Rev Inst Nal Neurol 1979; 13: 28-33.
Lara Tapia H. Agresión y violencia en epilepsia. Un análisis discriminativo. Neurol Neurocir Psiquiat 1987; 27: 29-37.
Esparza Soto HP, Rojas Nava V. Algunas características de personalidad que presenta la mujer que sufre Síndrome de Maltrato y que solicita ayuda psicológica en el Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI). Tesis Recepcional. Facultad de Psicología, UNAM, 1994.
Nelson C. A study of homosexuality among women inmates in two state prisons. Dis Abst Int 1974; 35: 6.
Ohlson E. Differentiating female homosexual from female heterosexual by use of the MMPI. J Sex Res 1974; 10: 4.
Ramírez de Lara L, Lara Tapia H, Vargas ME. Factores de trastornos menstruales en pacientes psiquiátricas y controles. Rev Méd ISSSTE 1972; 7: 131-4.
Lara Tapia H, Ramírez de Lara L, Lara Tapia L. Algunas normas para la medición de la depresión. Neurol Neurocir Psiquiat 1976; 17(1): 5-15.
Lara Tapia H. Premisas socioculturales y psicopatología. Arch Neuroc 1997; 2(3): 171-6.
Fernández Corona LMR, Mariel Arroyo EM. Dinámica biopsicosocial y determinantes sexuales en la génesis del delito en dos grupos de mujeres. Tesis Recepcional. Facultad de Psicología, UNAM, 1979.
Gamiochipi LA. Factores socioculturales de los medios urbanos en la génesis de diversas clases de delito. Psiquiatría 1973; 1: 14-17.
18.- Harry B, Balcer CM. Menstruation and crime: A critical review of the literature from the clinical criminology perspective. Bchav.Sci.Law, 1987; 5(3): 307-21.
Aguilera Gómez MA. Un estudio clínico y sociocultural de la depresión y la histeria. Tesis Recepcional. Facultad de Psicología, UNAM, 1972.
Lara Tapia H. Conducta asocial en menores con problemas de aprendizaje y conducta. Neurol Neurocir Psiquiat 1993; 33: 11-20.
Lara Tapia H. Enfoques actuales en la psicobiología contemporánea en la conducta violenta y delictiva. En: Lara Tapia H. Disfunción cerebral, conducta asocial y delincuencia. Cd. Juárez: Ed. Otracara; 2002, pp. 84-101.
Lara Tapia H. La evidencia clínica de correlatos psicobiológicos en la conducta delictiva. Un modelo preventivo. En: Lara Tapia, H. Disfunción cerebral, conducta asocial y delincuencia. Cd. Juárez: Ed. Otracara; 2002, pp. 57-69.
Rosenbaum J. Family dysfunction and female delinquency. Special issue: Women and Crime. Crime & Delinquency 1989; 35: 31-44.
Kimmel MS. Gender symmetry’ in domestic violence: A substantive and Methodological research Review. Violence against Women 2002; 8(11): 1332-63.
Hart L. Fatal women: Lesbian sexuality and the mark of Aggression. Princenton, Princenton University Press, 1994.
Leighton P. Fatal females: Setting the record “straight”. In: Hart L. Fatal women Lesbian sexuality and the mark of Aggression. Princenton: Princenton University Press; 1994, Chap 4.
Mann CR. When women Kill. Albany: State University of New York Press; 1996.
Bailey WC, Peterson RD. Capital punishment, homicide and deferrence. An assessment of the evidence and extension to female homicide. In: Smith MD, Zahn MA (Eds.). Homicide: A sourcebook of Social Research. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc; 1998, pp. 257-76.
Crick NR, Gropeter JK. Relational aggression, gender and social-psychological adjustment. Child Development 1995; 66: 710-22.
Hoyt S, Scherer DG. Female juvenile delinquency. Misunderstood by the juvenile justice system, neglected by social science. Law and Human Behavior 1998; 22: 81-107.
Loeber R, Keenan K. The interaction between conduct disorder and its comorbid conditions. Effects of age and gender. Clin Psicol Review 1994; 14: 497-523.
LaFree G. Homicide: Cross.-National perspectives. In: Smith MD, Zahn MA (Eds.). Studying and preventing Homicide. Issues and challenges. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc; 1998.
Chernkovich S, Giordano P. Family relationship and delinquency. Criminology 1987; 20: 149-67.
Espinosa Mendoza GE, Lara Tapia H. Un estudio de la “Filosofía de la Vida” en familiares de pacientes psiquiátricos problema. Arch Neuroc 1998; 3(Supl.): 36.
Trasler G. Conducta criminal. En: Eysenck HJ. Manual de Psicología Anormal. México: El Manual Moderno; 1983, Cap. 3.