2006, Número 2
<< Anterior
Rev Hosp Jua Mex 2006; 73 (2)
Pentalogía de Cantrell
Fuentes-Mallozzi DA, Cortés-Cruz JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 70-73
Archivo PDF: 229.05 Kb.
RESUMEN
Introducción. La pentalogía de Cantrell es un síndrome poco común constituido por diversas malformaciones congénitas de la línea media del cuerpo, las anomalías que constituyen este síndrome son: 1) defecto de la parte baja del esternón, 2) defecto anterior de diafragma, 3) defecto del pericardio diafragmático, 4) defectos de pared abdominal superior (onfalocele) y 5) anomalías cardíacas.
Caso clínico. Recién nacido de término, femenino, 40 SEG por Capurro, de cuatro horas de vida extrauterina, producto de una gesta normal con padres sanos. Presentó el síndrome de Cantrell y vivió 32 días.
Conclusiones. El pronóstico dependerá de la complejidad de las anomalías cardiacas, siendo ésta la causa más común de mortalidad neonatal. Su tratamiento dependerá de la complejidad del defecto, de su tamaño y localización. Sin embargo, lo más importante para la sobrevida del paciente será la implementación de un equipo multidisciplinario que incluya pediatras, neonatólogos, cardiólogos, cirujanos pediatras, cirujanos cardiovasculares y/o cardiotorácicos, además de toda un tecnología necesaria para su manejo posquirúrgico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vázquez-Jiménez JF, et al. Cantrell’s syndrome: a challenge to the surgeon. Ann Thorac Surg 1998; 65: 1178-85.
Mendoza-García BP, Durán-Padilla MA, Reséndiz-Morán MA. Síndrome de bandas amnióticas asociado a malformaciones de la pentalogía de Cantrell. Rev Mex Pediatr 2004; 71: 286-8.
Oka T, et al. Usefulness of helical CT angiography and MRI in the diagnosis and treatment of pentalogy of Cantrell. J Pediatr 2003; 142: 84.
Song A, McLeary MS. MR imaging of Pentalogy of Cantrell variant with intact diaphragm and pericardium. Pediatr Radiol 2000; 30: 638-9.
Önderoðlu L, et al. Prenatal diagnosis of Cantrell’s pentalogy: a case report. Turk J Pediatr 2003; 45: 357-8.
Soria-López JA, et al. Presentación y discusión de un paciente con Pentalogía de Cantrell. Rev Cubana Obstet Ginecol 2004; 30: 1-4.
Bittmann S, Ulus H, Springer A. Combined pentalogy of Cantrell with Tetralogy of Fallot, gallbladder agenesis and polysplenia: a case report. J Pediatr Surg 2004; 39: 107-9.
Cortés H, Vélez F. Diagnóstico ecográfico prenatal de la pentalogía de Cantrell. Rev Colomb Gine Obst 2003; 53: 1-4.
Bognoni V, Quartuccio A, Quartuccio A. First-trimester sonographic diagnosis of Cantrell’s pentalogy with excencephaly. J Clin Ultrasound 1999; 27: 276-8.
Yadav P, Mukherjee S, Sikarwar JS, Gupta RP. Case report: Cantrell’s pentalogy associated with encephalocele – A prenatal second trimestre sonographic diagnosis. Ind J Radiol Imag 2003; 13: 145-6.
Morales JM, et al. Ectopia cordis and other midline defects. Ann Thorac Surg 2000; 70: 111-14.
García H, Franco-Gutiérrez M, Chávez-Aguilar R, et al. Morbilidad y mortalidad en recién nacidos con defectos de pared abdominal anterior (onfalocele y gastrosquisis). Gac Med Mex 2002: 138; 519-26.
Nanda S, et al. Cantrell’s syndrome: report of two cases with one atypical variant. Arch Gynecol Obstet 2003; 268: 331-2.
Begum H, Nayek K. Cantrell’s Pentalogy. Indian Pediatrics 2002; 39: 501.
Falcão-Araripe JLA, et al. Síndrome de Cantrell. Relato de caso em Adulto. Arq Bras Cardiol 2000; 75: 323-5.
Agrawal N, Sehgal R, Kumar R, Bhadoria P. Cantrell’s pentalogy. Anaesth Intensive Care 2003; 31: 120-3.
Yazicioglu HF, et al. Pentalogy of Cantrell: two more cases. Ultr Obstet Gynecol 2003; 22(Suppl. 1): 111.
Gómez-Osako MG, Bautista-Vázquez A, Prats-Suárez A, Vázquez-Camacho G. Pentalogía de Cantrell. Reporte de un Caso. Bol Med Hosp Infant Mex 2003; 60: S 35.