2007, Número 6
Características ultrasonográficas de la vesícula biliar en pacientes con preeclampsia-eclampsia
Vázquez-Rodríguez JG, Chiñas-Velázquez S
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 435-442
Archivo PDF: 90.45 Kb.
RESUMEN
Introducción: La preeclampsia-eclampsia es una enfermedad hipertensiva del embarazo con complicaciones maternas sistémicas. Los estudios de las características ultrasonográficas de la vesícula biliar son escasos. El objetivo aquí fue determinar las características ultrasonográficas de la vesícula biliar en pacientes con preeclampsia-eclampsia.
Material y métodos: Serie de casos en la que se integraron 115 mujeres con diagnóstico de preeclampsia-eclampsia durante el embarazo o el periodo posparto. En todas se realizó examen ultrasonográfico de la vesícula biliar. El análisis estadístico incluyó ANOVA realizada mediante el programa computarizado SPSS.
Resultados: Se incluyeron 93 mujeres gestantes (80.9 %) y 22 en el periodo de puerperio inmediato (19.1 %). La edad materna fue de 27.2 ± 5.7 años, la paridad fue de 1.9 ± 1.2, la evolución del embarazo fue de 32.6 ± 4.1 semanas, el dolor epigástrico estuvo presente en 23 pacientes (20 %), dos pacientes (1.7 %) tenían historia de enfermedad inflamatoria de la vesícula. El diagnóstico principal fue preeclampsia severa no complicada en 73 %, preeclampsia severa complicada en 20 %, eclampsia en 5.2 % y preeclampsia severa recurrente en 1.7 %. Acorde con los hallazgos ultrasonográficos, establecimos cinco grupos: edema de la pared (62 casos), apariencia normal (45 casos), litiasis (cinco casos), indeterminado (dos casos) y pólipo vesicular (un caso). El tamaño vesicular fue similar en todas (longitud 72 ± 9.8 mm y transverso 27.3 ± 6.6 mm). El grosor de la pared tuvo una media de 6.21 ± 3 mm en el grupo de edema, 2.1 ± 0.2 mm en el grupo de apariencia normal, 3 ± 1 mm en el grupo de litiasis y 2 mm en el grupo de pólipo vesicular. El contenido fue anecoico en 102 pacientes (88.7 %), con lodo biliar en 11 mujeres (9.6 %) y en dos resultó no valorable (1.7 %).
Conclusión: Las características ultrasonográficas más frecuentes de la vesicular biliar en pacientes con preeclampsia-eclampsia fueron vesícula pequeña con pared engrosada por edema, apariencia de “doble contorno” y contenido anecoico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. Williams DJ, de Swiet D. The pathophysiology of pre-eclampsia. Int Care Med 1997;23:620-629.
2. Pijnenborg R, Anthony J, Davey DA, Ress A, Tiltman A, Vercruysse L, Van Assche A. Placental bed spiral arteries in the hypertensive disorders of pregnancy. Br J Obstet Gynaecol 1996;98:648-655.
3. Roberts JM, Taylor RN, Musci TJ, Rodgers GM, Hubel CA, McLaughlin MK. Preeclampsia: an endothelial cell disorder. Am J Obstet Gynaecol 1989;161:1200-1204.
4. Sibai B, Dekker G. Pre-eclampsia. Lancet 2005;365:785-799.
5. Bolt RJ. Fisiopatología de las enfermedades vesiculares. En: Sodeman WA, Sodeman TM, eds. Fisiopatología Clínica. Mecanismos de Producción de los Síntomas. 6ª ed. México: Nueva Editorial Interamericana;1986. pp. 987-999.
6. Romero-Torres R. Tratado de Cirugía. Tomo II. México: Nueva Editorial Interamericana;1988. pp. 820-822.
7. Pérez-Ramírez M, Pérez-Ramírez P, Hartman-Guilllarte A. Enfermedad litiásica biliar en pacientes embarazadas. Estudio ecográfico. Rev Cub Obstet Ginecol 2001;27:124-128.
8. Palacios M. Valoración ultrasonográfica de la vesícula biliar en la embarazada. Ginecol Obstet 2002;48:1-4.
9. Fiorelli-Rodríguez S, Alfaro-Rodríguez HJ. Complicaciones médicas del embarazo. México: McGraw-Hill Interamericana;1996. pp. 70-80.
10. Various. Hypertension in Pregnancy. American College of Obstetricians and Gynecologists. Technical Bulletin No. 219. Committee on Technical Bulletins of the American College of Obstetricians and Gynecologists. Int J Gynaecol Obstet 1996;53:175-183.
11. Norma Técnica-Médica para el manejo de la preeclampsia-eclampsia en los tres niveles de atención del IMSS. México: IMSS;1995.
12. Larson R, Farber B. Elementary Statistics: Picturing the Word. 2nd ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall;2003.
13. Vázquez-Rodríguez JG. Efecto de nimodipina intravenosa como tercer antihipertensivo en el tratamiento de las pacientes con preeclampsia severa. Nefrol Mex 2006;27:4-10.
14. Sibai BM, McCubbin JH, Anderson CD, et. al. Eclampsia I. Observations from 67 recents cases. Obstet Gynecol 1981;58:609-613.
15. Díaz de León-Ponce MA, Briones-Garduño JC, Meneses-Calderón J, et. al. Microangiopatía trombótica y hemólisis intravascular en hipertensión por embarazo. La mentira del síndrome de HELLP. Cir Ciruj 2006;74:211-215.
16. Suresh MS. The high-risk obstetric patient. HELLP Syndrome: an anesthesiologist’s perspective. Anesth Clin North Am 1998;16:331-347.
17. Villar MA, Sibai BM. Eclampsia. Obstet Gynecol Clin North Am 1988;15:355-377.
18. Sibai BM, Ramadan MK, Usta I, Salama M, Mercer BM, Friedman SA. Maternal morbidity and mortality in 442 pregnancies with hemolysis elevated liver enzymes and low platelets (HELLP Syndrome). Am J Obstet Gynecol 1993;169:1000-1006.
19. Knuppel RA, Drukker JE. High-risk pregnancy: a team approach. Philadelphia: WB Saunders;1986. pp. 362-382.
20. Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce MA, Castañón, GJA, Briones VCG. Presión coloidosmótica (PCO) en el embarazo normal y puerperio fisiológico. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int 1997;11:45-47.
21. Briones-Garduño JC, Díaz de León-Ponce MA, Gómez Bravo-Topete E, et. al. Medición de la fuga capilar en la preeclampsia-eclampsia. Cir Ciruj 2000;68:194-197.