2006, Número 05
<< Anterior Siguiente >>
Ginecol Obstet Mex 2006; 74 (05)
Infección del sitio quirúrgico. Experiencia de dos años en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General de México
Buitrón GR, López DM, Basurto KE, Romero CR, Chessin A, Carrasco RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 260-264
Archivo PDF: 354.98 Kb.
RESUMEN
Objetivos: conocer la incidencia y los agentes causales de las infecciones del sitio quirúrgico en el servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General de México e identificar los métodos diagnósticos y terapéuticos que se utilizan en las mismas.
Material y método: estudio retrospectivo, descriptivo y analítico de pacientes con infección de sitio quirúrgico del servicio de ginecología y obstetricia del Hospital General de México, en el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2000 y el 31 de diciembre del 2001.
Resultados: se observó una tasa baja global de infección de sitio quirúrgico; fue más frecuente en las pacientes de la tercera década de la vida y en los episodios obstétricos (69.5%). El tratamiento inicial con clindamicina, a razón de 600 mg intravenosos cada ocho horas y amikacina 500 mg intravenosos cada 12 horas, demostró ser muy eficaz. El promedio de estancia hospitalaria fue de nueve días; alrededor del 97% de los egresos fueron por mejoría, con tasa de mortalidad mínima.
Conclusiones: el índice de infecciones de sitio quirúrgico para procedimientos ginecológicos y obstétricos se encuentra por debajo de los porcentajes aceptables, pero es más frecuente en las pacientes a quienes se les realizó histerectomía total abdominal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Schwartz F. Principios de cirugía. 7ª ed. México: McGraw-Hill, 2000;pp:1349-475.
Criteria for defining a surgical site infection (SSI). Bull Am Coll Surg 2000;85(7):23-29.
Schwartz F. Principios de cirugía. 7ª ed. México: McGraw-Hill, 2000;pp:1349-475.
Delgado RM, Gómez QA, Sillero AM, Llorca J. Epidemiology of surgical site infections diagnosed after hospital discharge: a prospective cohort study. Infect Control Hosp Epidemiol 2001;22:24-30.
Garner JS. Guideline for prevention of surgical wound infections 1985. Infect Control 1986;7:193-200.
Chauhan SP, Magann EF, Carroll CS, Barrilleaux PS, et al. Mode of delivery for the morbidly obese with prior cesarean delivery: vaginal versus repeat cesarean section. Am J Obstet Gynecol 2001;185:349-54.
Nichols RL. Surgical infections: prevention and treatment 1965 to 1995. Am J Surg 1996;172:68-74.
Culver DH, et al. Surgical infection rates by wound class, operative procedure, and patient risk index. Am J Med 1991;91(Suppl 38):152s-7s.
Franchi M, Ghezzi F, Benedetti-Panici PL, et al. A multicentre collaborative study on the use of cold scalpel and electrocautery for midline abdominal incision. Am J Surg 2001;181(2):128-32.
Newton ER, Piper JM, Shain RN, et al. Predictors of the vaginal microflora. Am J Gynecol 2001;184:845-55.
Giacometti A, Cirioni O, Schimizzi AM, et al. Epidemiology and microbiology of surgical wound infections. J Clin Microbiol 2000;38(2):918-22.
Tran TS, Jamulitrat S, Chongsuvivatwong V, Geater A. Risk factors for postcesarean surgical site infection. Obstet Gynecol 2000;95:367-71.
Gravel TD, Oxley C, Memish Z, Garber GE. Underestimation of surgical site infection rate in obstetrics and gynecology. Am J Infect Control 1995;23(1):22-26.
National Nosocomial Infections Surveillance (NNIS) System. Nosocomial infection rate for interhospital comparison: limitations and possible solutions. Infect Control Hosp Epidemiol 1991;12:600-21.
Haley RW, Culver DH, Morgan WM, et al. Identifying patients at high risk surgical wound infection. Am J Epidemiol 1985;121(2):206-15.
Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, et al. Guideline for prevention of surgical site infection, 1999. Center for Disease Control and Prevention (CDC Hospital Infection Control Practices Advisory Committee). Am J Infect Control 1999;27(2):250-90.