1993, Número 3
Epizootiología de los parásitos gastrointestinales en bovinos del estado de Yucatán
Domínguez AJL, Rodríguez VRI, Honhold N
Idioma: Español/Inglés
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 189-193
Archivo PDF: 116.73 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio epizootiológico durante un periodo de dos años en bovinos jóvenes (criados en el estado de Yucatán) bajo condiciones de clima tropical, para conocer los parásitos gastrointestinales, su prevalencia y variación estacional mediante exámenes coproparasitoscópicos, la recolección de larvas de pasto y necropsia de animales. Se seleccionaron tres zonas según la climatología. En cada zona se eligieron cuatro ranchos, que se dividieron en dos grupos, de acuerdo con su población animal. Cada dos meses, 20 bovinos de cada rancho fueron muestreados. El muestreo se inició con becerros de dos y medio meses de edad promedio, hasta completar un año. Para confirmar los resultados se realizó una repetición en el siguiente año. Los parásitos identificados fueron: diez especies del protozoario Eimeria sp y los nematodos:
Toxocara sp,
Strongyloides sp,
Bunostomum sp,
Oesophagostomum sp,
Mammomonogamus sp,
Trichostrongylus sp,
Ostertagia sp,
Cooperia sp,
Haemonchus sp,
Trichuris sp y el cestodo
Monieziea sp. Las especies de
Eimeria más prevalentes fueron:
E. auburnensis,
E. bovis y
E. ellipsoidalis. Dentro de los nematodos, sobresalen los del orden Strongylida, de éstos prevalecieron:
Trichostrongylus sp,
Cooperia sp y
Haemonchus sp. El análisis estadístico reveló que sólo la variable edad es altamente significativa para los parásitos del orden Strongylida y del género
Trichuris. El número de huevecillos del orden Strongylida se incrementó a los tres meses de edad de los animales y declinó paulatinamente a los 13 meses de edad, cuando finalizó la prueba. Por tanto, se considera que la etapa crítica de máxima infección se encuentra entre los seis y nueve meses de edad. El tratamiento antihelmíntico con Febantel a una dosis de 5 mg/kg por vía oral cada dos meses durante el primer año, no tuvo efecto significativo en la excreción de formas parasitarias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ambrosio, H.J.: Técnicas cuantitativas de McMaster y Stoll. En: Diagnóstico de las Parasitosis Internas de los Rumiantes Domésticos y Cerdos. Editado por: Escutia, S.I., Quiroz, R.H., Herrera, R.D., 252-259. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, México, D.F., 1985.
Blandino, T.: Estudio de las especies de coccidias en el ganado bovino en Cuba. Cent. Nal. Inv. Cub., 8: 111-115 (1977).
Blood, D.C., Henderson, J.A. y Radostitis, O.M.: Medicina Veterinaria. 5a ed. Interamericana, México, D.F., 1986.
Conde, M.J.: Incidencia, epizootiología e importancia de los nematodos gastrointestinales en bovinos del municipio de Río Lagartos, estado de Yucatán. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., 1975.
Chiejina, S.N. and Fakae, B.B.: Development and survival of infective larvae of gastrointestinal nernatode parasites of cattle on pasture in Eastern Nigeria. Res. vet. Sci., 7: 148-153 (1984).
Fuentes, G.: Desparasitar ayuda. Cebú, 4: 38 (1978).
Furlong, J., Lovisi de, A. e Vermeque, R.S.: Parasitoses dos bovinos na regiao da zona de Mata de Minas Gerais. Pesqui. Agropecu. Bras., 20: 143-153 (1985).
Hsu, C.K. and Levine, N.D.: Degree-day concept in development of infective larvae of Haemonchus contortus and Trichostrongylus culubriformis under constant and cyclic conditions. Am. J. vet. Res., 38: 115-119 (1977).
Ministry of Agriculture, Fisheries and Food: Manual of Veterinary Investigation. Laboratory Techniques. Part 4 Parasitology. Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, London, 1986.
Monforte, S.M.: Contribución al estudio de la incidencia de parásitos gastrointestinales en bovinos en el estado de Yucatán. Tesis de licenciatura. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad de Yucatán. Mérida, Yucatán, México, 1979.
Niec, R.: Cultivo e Identificación de Larvas de Nematodos Gastrointestinales de Bovinos y Ovinos. Inst. Nac. Tec. Agrop., Buenos Aires, Argentina, 1968.
Niec, R.: Métodos de recuperación de larvas infectadas de nematodos parásitos de los pastos. Rev. Med. Vet. (Buenos Aires), 53: 289-293 (1972).
Quiroz, R.H.: Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Limusa, México, D.F., 1984.
Rodríguez, J., Machado, R.Z. e Reis, V.E.A.: Frecuencia e intensidade parasitaria de helmintos gastrintestinais em bovinos abatidos no matadouro municipal de Irapau, SP, Brasil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 37: 257-263 (1985).
Rodríguez, N., Percebo, M.I. y Fuentes, E.: Coccidiosis de invierno con presencia de Eimeria zuerni. Rev. Cub. Cienc. Vet., 19: 93-98 (1988).
Soulsby, E.J.: Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. 7a ed. Interamericana, México, D.F., 1987.
Vázquez, P.V.: Técnicas coproparasitoscópicas. En: Diagnóstico de las Parasitosis Internas de los Rumiantes Domésticos y Cerdos. Editado por: Escutia, S.I., Quiroz, R.H., Herrera, R.D., 243-251. Asociación Mexicana de Parasitología Veterinaria, México, D.F., 1985.
Weisner, E.: Enfermedades del Ganado Bovino. Acribia, Zaragoza, España, 1973.