2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Odont Mex 2008; 12 (1)
Principales repercusiones en la cavidad oral en pacientes con anorexia y bulimia
Ochoa GL, Dufoo OS, de León TCS
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 46-54
Archivo PDF: 358.52 Kb.
RESUMEN
La profesión odontológica orientada hacia la población reconoce el papel de la nutrición en la práctica clínica y aplica los principios nutricionales a la salud bucal. El cirujano dentista tiene la oportunidad de observar las manifestaciones bucales debidas a una ingestión de alimentos inapropiada y orientar adecuadamente a sus pacientes. Los trastornos nutricionales, como la anorexia y la bulimia, tienen repercusiones importantes en la salud bucodental del paciente que las padece. Dentro de las manifestaciones más importantes y de mayor prevalencia destacan: desmineralización y erosión del esmalte, caries, alteraciones de la mucosa y del periodonto. Debido a la naturaleza de estos trastornos, comúnmente no se le da la importancia a los problemas bucodentales, sin embargo aunque éstos no ponen en riesgo la vida del paciente, debe tenerse en cuenta por su carácter irreversible y se debe actuar con prontitud en su diagnóstico y tratamiento. Es necesario advertir que el tratamiento dental no es sencillo y que el odontólogo debe considerar como un reto importante la recuperación y el mantenimiento del paciente, pero por tratarse de un padecimiento multisistémico deberá ser tratado por un equipo multidisciplinario especializado, quienes de manera conjunta ayudarán a salvarle la vida a la persona que la padece.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Barber S, Bolaños CP, López JCh, Ostrosky A. Los extremos en los trastornos alimenticios: Anorexia nerviosa y Obesidad. Psicología Iberoamericana 1995; 3(2): 20-34.
Bell RM. Holy anorexia. Chicago: University of Chicago. 1985: 59-66.
Silverman JA. Anorexia nervosa in seventeenth century England as viewed by physician, philosopher and pedagogue an essay. International Journal of Eating Disorders 1986; 5(5): 47-853.
Toro J. El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel y ciencia. 1996: 20-38.
Wilson GT, Walsh BT. Eating disorders in the DSM-IV. Journal of Abnormal Psychology 1991; 100(3): 362-365.
Gómez US, Pérez-Mitré G. Trastornos de la conducta alimentaria: formas indiferencias y conductas alimentarias patológicas en mujeres mexicanas. Revista de la Psicología Conductual 1999; 7(3): 417-429.
Blinder BJ, Candenhead K. Bulimia: una reseña histórica. En: S.C. 1988; 23-35.
Hartman D. Anorexia nerviosa-diagnosis, aetiology and treatment. Postgrad Med J 1995; (71): 712-6.
Ramírez G, Zárate O. Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa. Aspectos Odontológicos. Revista ADM 2000; Vol. LVII. (1): 23-32.
Foster DW. Anorexia nerviosa y bulimia. En: Harrison. Principios de medicina interna. 13ª ed. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill 1994; I: 527-31.
Russell GF. Bulimia nervosa an ominous variant of anorexia nervosa. Psicol Med 1979; 9: 429-448.
Artículo No. 11. “Anorexia en adolescentes y T.V.” [en línea] 1999 febrero 20 [fecha de acceso 12 noviembre 2002]; URL disponible en: www.ctv.es/diagnostico/diagnostico/anorexia% 20y%20bulimia.html
Valles L. Ensayo sobre anorexia y bulimia. Ed. Interamericana. 9a Edición. 1999.
Organización Mundial de la Salud. Ginebra CIE-10. Trastornos mentales y de comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. 1992.
DSM-IV –tr. Diagnostical and statistical manual of mental disorders. Publicado por Asociación Psiquiátrica Americana. C.C. de Washington 1994.
Raich ER. Definición y evolución del concepto y evaluación del trastorno de la imagen corporal. Anorexia y bulimia: trastornos alimentarios. Revista de Psicología y Ciencia Social 1998; 1: 201.
Vallejo J. Introducción a la psicopatología y psiquiatría. Ed. Salvat. México. pp. 125-133.
Ríos L. 1999 Ideal estético: Fuente de Insatisfacción. Reforma, 11-11[en línea] 1990 [fecha de acceso noviembre 2002]; disponible en: http://www.fumtadip.com.ar/salgado.htm
Stege P, Visco DL, Rye L. Anorexia nervious: review including oral and a dental manifestations. JADA 1982; 104: 648-52.
Milosevic A. Eating disorders and the dentist. Br Dent J 1999; 186: 109-113.
TUBOTICA.NET “La Gingivitis”. [en linea] 2000 [fecha de acceso Noviembre 2002]; Disponible en: http://www.tubotica.net/consejos/Salud/Higiene_Bucal/Gingivitis.htm
Cómo diagnosticar y manejar la gingivitis. Facultad de Odontología. Universidad de Colombia. Journal of Periodontology 1998: 1-4.
Touyz SW, Liew VP, Frisken K, Williams H, Beumont PJV. Oral and dental complications in dieting disorders. Int J Eating Disord 1993; 18: 341-348.
Declaración de la Federación Dental Internacional. “Erosión dental” [en línea] 2001 [fecha de acceso 24 de Noviembre 2002]; Disponible en: http://www.ateneo-odontologia.org.ar/revista_2001_03.html
Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología Bucal. 3a ed. México: editorial Interamericana. 2000.
TUBOTICA.NET “La xerostomía o sequedad bucal” [en línea] 2000 [fecha de acceso Noviembre 2002]; Disponible en: http://216.239.39.100/search?q=cache:6l_ctxu6ZP0C:www. tubotica.net/ consejos/Salud/Higiene_Bucal/Xerostomia.htm+GINGIVITIS+ CARIES+POR+ANOREXIA&hl=es&ie=UTF-8