2007, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (5)
Frecuencia de síntomas de ERGE en adultos mayores que acuden a una unidad de medicina familiar
Peralta-Pedrero ML, Lagunes-Espinosa AL, Cruz-Avelar A, Juárez-Cedillo T, Rodríguez-Moctezuma R, López-Carmona JM, Munguía-Miranda C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 447-452
Archivo PDF: 130.63 Kb.
RESUMEN
Objetivos: determinar, mediante un instrumento clínico, la prevalencia de síntomas de ERGE en el adulto mayor que acude a consulta en primer nivel de atención médica y proponer su utilización.
Material y métodos: en una unidad de medicina familiar, en la ciudad de México, en agosto-septiembre de 2003 con un diseño prospectivo, transversal analítico, con selección aleatoria, se incluyeron pacientes de 60 o más años de edad, uno y otro sexo, sin deterioro cognitivo medido a través del cuestionario corto portátil de Folstein ajustado. Se excluyeron los pacientes que no aceptaron participar, aquéllos con expediente no localizable, ilegible o sin nota médica. A los pacientes seleccionados se les aplicó un cuestionario estructurado para evaluar las características sociodemográficas y el cuestionario de Carlsson-Dent. La información sobre diagnósticos, prescripción de fármacos y medidas farmacológicas y no farmacológicas de protección gastroesofágica se registró de acuerdo a la información expresada por el médico a través del expediente clínico y la receta.
Resultados: se aplicó el cuestionario de Carlsson-Dent a 400 adultos mayores. La prevalencia de síntomas de ERGE fue de 25 %, IC 95 % = 21-29. El promedio de edad de los pacientes con y sin síntomas de ERGE fue 68 ± 7 y 70 ± 7 años respectivamente (
p = 0.02). El sexo femenino fue significativamente más frecuente en los pacientes con ERGE (
p = 0.001). El diagnóstico de ERGE no se consignó en ningún expediente. Se prescribió tratamiento con antiácidos, inhibidores H
2 y procinéticos a 39 %, IC 95 % 34-44 de los pacientes con ERGE y a 18 %, IC 95 % 15-21 de los pacientes sin ERGE.
Conclusiones: el adulto mayor que acude a consulta en primer nivel de atención médica con frecuencia presenta síntomas de ERGE. No se efectúa el diagnóstico preciso ni el seguimiento adecuado. El cuestionario de Carlsson-Dent es una alternativa para facilitar la identificación de estos pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Uscanga-Domínguez L, Nogueira-de-Rojas JR, Gallardo E, Bernal-Reyes R, González M, Ballesteros-Amozurrutia MA. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Resultados del consenso del Grupo Mexicano para el Estudio de la ERGE. Asociación Mexicana de Gastroenterología. Rev Gastroenterol Mex 2002;67:216-223.
Organización de las Naciones Unidas. Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento. Madrid, España: ONU; 2002.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: INEGI.
Achem AC, Achem SR, Stark ME, Devault K. Failure of esophageal peristalsis in older patients: association with esophageal acid exposure. Am J Gastroenterol 2003;98:35-39.
Katz P. Progress in geriatrics. gastroesophageal reflux disease. J Am Geriatr Soc 1998;46:1558-1565.
Greenwald DA. Aging, the gastrointestinal tract, and risk of acid-related disease. Am J Med 2004; 117:8-13.
Pilotto A. Aging and upper gastrointestinal disorders. Best Pract Res Clin Gastroenterol 2004; 18:73-81.
Tapia R, Cravioto P, Yáñez CD, De La Rosa B. Consumo de drogas médicas en población de 60 a 65 años en México. Encuesta Nacional de Adicciones 1993. Salud Publica Mex 1996;38:458-465.
Arbas E, Garzón R, Suárez A. Consumo de medicamentos en mayores de 65 años: problemas potenciales y factores asociados. Aten Primaria 1998;22:165-170.
Joshua J. The economic and quality-of-life impact of symptomatic gastroesophageal reflux disease. Am J Gastroenterol 2003;98:8-14.
Richter JE. Gastroesophageal reflux disease in the older patient: presentation, treatment, and complications. Am J Gastroenterol 2000;95:368-373.
Pilotto A, Franceschi M, Paris F. Recent advances in the treatment of GERD in the elderly: focus on proton pum inhibitors. Int J Clinic Pract 2005;59:1204-1209.
Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. “Mini-Mental State”: a practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res 1975;12:189-198.
Carlsson R, Dent J, Bolling-Sternevald E, Johnsson F, Junghard O, Luritsen K, Riley S, Lundell L. The usefulness of a structured questionnaire in the assessment of symptomatic gastroesophageal reflux disease. Scand J Gastroenterol 1998;33:1023-1029.
Reyes-Frausto S. Population ageing in the Mexican Institute of Social Security: health policy and economic implications. México: Fundación Mexicana para la Salud; 2001.
Chait M. Complications of gastroesophageal reflux disease in the elderly. Ann Long-Term Care 2005:13;27-32 .
Mascort J, Ferrándiz J, Marzo M. Guías de práctica clínica. Un paso hacia delante. Aten Primaria 2002;30:195-196.
De Vault KR, Castell DO. Updated guidelines for diagnosis and treatment of gastroesophageal disease. Am J Gastroenterol 2005;100:190-200.
Gómez-Escudero O, Remes-Troche JM, Ruiz JC, Peláez-Luna M, Schmulson MJ, Valdovinos-Díaz MA. Utilidad diagnóstica del cuestionario de Carlsson-Dent en la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Rev Gastroenterol Mex 2004;69(1):16-23.
Dent J, El-Serag HB, Wallander MA, Johansson S. Epidemiology of gastroesophageal reflux disease: a systematic review. Gut 2005;54:710-717.
Dent J, Jones R, Kahrilas P, Talley NJ. Management of gastroesophageal reflux disease in general practice. BMJ 2001;322:344-347.
Díaz-Rojas F, Morales-Lara JR, Sánchez-Vázquez C. Prescripción de naproxen en el adulto mayor. Rev Med IMSS 2002,40:409-414.