2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2006; 7 (1)
Modificaciones de la escala de Denver en la evaluación de las condiciones del neurodesarrollo, en niños atendidos con hipoxia neonatal en una unidad de terapia intensiva
Salazar SA, Ramírez OE, González FRE, Alva ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 53
Paginas: 88-99
Archivo PDF: 351.99 Kb.
RESUMEN
Objetivos: Conocer a través de la escala de Denver el desarrollo neurológico de niños pretérmino con antecedentes de hipoxia perinatal.
Material y métodos: Se incluyeron pacientes con antecedentes de prematuro egresados de enero del 2002 a diciembre del 2004, con diagnóstico de hipoxia y patología neurológica secundaria confirmada por ultrasonido transfontanelar y se procedió a aplicar la escala de Denver, excluyéndose aquéllos que tenían malformaciones congénitas. Posteriormente se presentaron los resultados mediante cuadros y gráficas.
Resultados: De un total de 691 egresos durante los años de estudio, se encontró que 38.9% (269 pacientes) fueron prematuros y de éstos 39.77% (107 pacientes) presentaron reporte USG con algún tipo de lesión y/o secuela, correspondiendo a l5.48% de la población general. Se captaron sólo 30 pacientes, con predominio del género masculino. Diez casos fueron resultado del primer embarazo; 13 del 2º. Y de ese total, 20 casos tuvieron asfixia leve, y sólo seis asfixia severa. Pero ameritaron soporte en la ventilación fase III en 66%. El rango predominante de peso al nacimiento fue de entre 1,000 a 1,500 gramos. El USG encontró una herramienta de mucha utilidad para la detección de hemorragias o secuelas neurológicas graves e incluso hidrocefalia. En relación con la evaluación de la escala de Denver, en sus cuatro áreas, encontramos que 2/3 partes (66.6%) fue anormal y 1/3 parte (33.3%) normal. El área más afectada fue el lenguaje con 22 pacientes, y en relación con el área motora gruesa los pacientes menores de 24 meses presentaron mejor sensibilidad de detección en esta área encontrando 11 anormales, y continuó inversamente proporcional a la edad la sensibilidad. Lo mismo sucedió en el área motora fina con los 12 pacientes. En relación con el área cognitiva y de lenguaje, los resultados fueron variables predominando mejor sensibilidad en mayores de 24 meses con proporciones de 2-3:1 respectivamente normal y anormal.
Conclusiones: Los prematuros son la población más vulnerable a daño neurológico; sobre todo si la detección se hace en los primeros dos años de vida y el contar con una herramienta muy sensible en las cuatro áreas de evaluación, como es el caso de la escala de Denver, permite la detección oportuna para establecer un plan de manejo prioritario que logre un mejor grado de recuperación e integración al núcleo social y familiar al que pertenezcan. El seguimiento del neurodesarrollo y la estimulación temprana deben ser programas obligatorios y continuos en toda institución que maneje recién nacidos, pero deberá ser responsabilidad de cada unidad que el personal sea altamente calificado y comprometido en forma absoluta a mejorar la calidad de vida del niño de riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Viña M, Martell M, Martínez G, Loudeiro R. Evaluación en la edad escolar de los recién nacidos de muy bajo peso. Rev Med Uruguay 1999; 15: 13-23.
Aguilar RF. Plasticidad cerebral: antecedentes científicos y perspectivas de desarrollo. Bol Med Hosp Infant Mex 1998; 55(9): 514-24.
Portera SA, Toffano G. Neuroplasticity: a new therapeutic tool in the CNS pathology. Berlín: Springer Verlag; 1987, p. 9-30.
The infant health and development program. Enhancing the outcomes of low weight, premature infants. A multisite, randomized trial. JAMA 1990; 263: 3035-42.
Casasbuenas OL. Seguimiento neurológico del recién nacido pretérmino. Rev Neurol 2005; 40(1): S65-7.
Ramos-Sánchez I, Márquez-Luque A. Recién nacido de riesgo neurológico. Vox Pediátrica 2000; 8: 5-10.
Niño-Tovar M. Manejo integral del recién nacido pretérmino de muy bajo peso y edad gestacional. URL: www.encolombia.com/medicina/pediatria/ pediatria38203-manejointegral.htm.
Amiel TC, Grenier A. Valoración neurológica del recién nacido y del lactante. París: Masson S.A.; 1981.
Garza MS, Sánchez GT, Ibarra PJ. Desarrollo neurológico del recién nacido de bajo peso. México: Instituto Nacional de Perinatología; 1991. No publicado.
Bizot A, Klahr M, Golse B. Développement intellectuel, affectif et social de l’enfant. Encycl Méd Chir París Pediatrie 1989; 4001 G20: 2-22.
Volpe JJ. Perinatal brain injury: from pathogenesis to neuroprotection. Mental Retard Dev Disabil Res Rev 2001; 7: 56-64.
Shankaran S. Tratamiento posnatal de la asfixia del recién nacido a término en: clínicas de neonatología de Norteamérica, lesión cerebral perinatal. México: Ed. Médica Panamericana 2002; 4: 661-79.
Shalak L, Perlman JM. Lesión cerebral hemorrágico-isquémica en el recién nacido prematuro: conceptos actuales en: clínicas de neonatología de Norteamérica, lesión cerebral perinatal. México: Ed. Médica Panamericana; 2002, 4: 731-49.
Ruiz-Tellachea Y, Domínguez-Diepa F, Pestana-Night EM, Robaina-Castellanos G, et al. Polismnografía neonatal en recién nacidos con peso al nacer inferior a 1,500 gramos. Rev Cubana Pediatr 2000; 72(2): 94-9.
Robaina-Castellanos G, Ruiz-Tellachea Y, Domínguez-Diepa F, Roca-Molina MC, et al. Neurodesarrollo en recién nacidos ventilados con menos de 1,500 gramos. Rev Cubana Pediatr 2000; 72(4). En línea: ecimed@infomed.sld.cu
Sánchez MC, Mandujano M, Romero G, Valencia G, et al. Secuelas neurológicas en prematuros con hemorragia peri-intraventricular. UAM Xochimilco; 2002. Proyecto de investigación. No publicado.
Hernández Z, Palacio S, Espinosa E. Guía de manejo del recién nacido pretérmino con hemorragia intraventricular. Rev Neurol 2000; 31: 250-60.
Vaccarino FM, Ment LR. Injury and repair in developing. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed Brain 2004; 89: F191-7.
Sola A, Wen TC, Harrick S, Ferreiro D. Potential for protection and repair following injury to the developing brain: a role for erythropoietin. Pediatr Res 2005; 57(5): 110R-7R.
Mandujano VM. Bases científicas del neurodesarrollo. Bol Med Hosp Inf Mex 1998; 55(9): 525-30.
Grow J, Barks JD. Patogenia de la lesión hipóxico-isquémica en el recién nacido a término: conceptos actuales en: clínicas de neonatología de Norteamérica, lesión cerebral perinatal. México: Ed. Médica Panamerican 2002; 4: 571-88.
Konczak J. Neural developmentand sensorimotor control. In Berthouze L, Kozima H, Prince CG, Sandini G, Stojanov G, Metta G, Balkenius C (Eds.). Proceedings of the Fourth International Workshop on Epigenetic Robotics; 1991, p. 11-3.
Fernández-Carrocera LA, González-Mora S. Trastornos del neurodesarrollo en niños con antecedente de hemorragia subependimaria/intraventricular a los tres años de edad. Gac Med Mex 2004; 140(4): 367-73.
Avery B. Neonatology. Philadelphia: JB Lippincott Co.; 1994, p. 1105-40.
Galler JR MD, Shumsky JS PhD, Morgane PhD. Malnutrition and brain development. En: Pediatric patient. EUA; 1998.
Fernández-Carrocera LA. Neurodesarrollo y displasia broncopulmonar. En: Temas de pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría: Neonatología. México: Médica Panamericana; 1996, p. 13-21.
Volpe JJ. Hypoxic-ischemic encephalopathy: biochemical and physiological aspects. En: Neurology of the newborn. 4ª Ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002, p. 160.
Volpe JJ. Hypoxic-ischemic encephalopathy: neuropatho-logy and pathogenesis. En: Neurology of the newborn. 4ª Ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002, p. 209.
Volpe JJ. Hypoxic-ischemic encephalopathy: clinical aspects. En: Neurology of the newborn. 4ª Ed. Philadelphia: WB Saunders; 2002, p. 236.
Colvin M, McGuire W, Fowlie PW. Neurodevelopmental outcomes after preterm birth. BMJ 2004; 329: 1390-3.
Torres GA. Programa básico de estimulación temprana. Rev Mex Puericultura y Pediatría 1993; 1: 6-11.
Ramírez BM, Castañeda MM, Mercado HI. Ejercicios y actividades de estimulación temprana. En: Manuales de medicina de comunicación humana. Instituto de la Comunicación Humana. Servicio de difusión; 2004.
Arango MT, Infante E, López ME. Ser madre hoy. Manual de estimulación temprana. Bogotá: Ediciones Gamma; 1992.
Bizot A, Klahr M, Golse B. Développement intellectuel, affectif et social de l’enfant. Encycl Méd Chir París, Pediatrie 1989; 4001 G20, 2-, 22 p.
Valerio BC, Bagnoli F, Perrone S, Nenci A, et al. Effect of multisensory stimulation on analgesia in term neonates: a randomized controlled trial. Pediatr Res 2002; 51(4): 460-3.
Huppi PS. Avances en técnicas de neuroimagen posnatal: importancia para la comprensión de la patogenia y el tratamiento de la lesión encefálica. En: Clínicas de neonatología de Norteamérica, lesión cerebral perinatal. México: Ed. Médica Panamericana; 2002, 4: 813-42.
Stewart A, Reynolds EO, Hope PL, Hamilton P, et al. Probability of neurodevelopmental disorders estimated from ultrasound appearance of brains of very preterm infants. Devl Med and Child Neurol 1987; 29: 3-11.
Allan WC. Patología cerebral neonatal diagnosticada por ultrasonido. En: Diagnóstico neonatal por técnicas no invasivas. Clínicas de Perinatología de Nort 1985; 1: 199-221.
Volpe JJ. Hemorragia intraventricular y lesión cerebral en prematuros. En: Neurología neonatal. Clínicas de Perinatología 1989; 2: 423-47.
González-Cabello HJ. Conceptos actuales de asfixia perinatal. En: Temas de pediatría: neonatología. Asociación Mexicana de Pediatría. México: Ed. Médica Panamericana; 1996, p. 191-209.
Amiel TC, Grenier A. Valoración neurológica del recién nacido y del lactante. París: Masson S.A.; 1981, p. 140-68.
Torres GA. Valoración del desarrollo psicomotor. Actualización Pediátrica 1990; 6(30).
Roussey M, Peudenier S. Exams ystématiques. Encycl Méd Chir Pédiatrie 1994; 4-002-B-10, 16 p.
Vélez DLC. Desarrollo neurológico del niño. En: Escobar PE. Manual del niño sano. Cap. 13. México: Manual Moderno; 2000, p. 113-21.
Frankenburg WE, Dodds JB. The Denver Development Assessment (Denver II) Denver. University of Colorado Medical School; 1990.
Torres-Góngora MA. Valoración del desarrollo psicomotor. Actualización Pediátrica. CONAPEME 1990; 6(30).
Hernández-González N, Salas-Hernández S, García-Alix A, Roche-Herero C, et al. Morbilidad a los dos años de edad en niños con un peso al nacimiento menor de 1500 g. An Pediatr (Barc) 2005; 62: 320-7.
Schapira IT, Roy E, Coritgiani MR, Aspres N, et al. Estudio prospectivo de recién nacidos prematuros hasta los 2 años. Evaluación de un método de medición del neurodesarrollo. Rev Hosp Mat Inf Ramón Sardá 1998; 17(2): 52-8.
Fazzi E, Lanzi A, Gerardo A, Ometto A, et al. Neurodevelopmental outcome in very-low-birth-weight infants with or without periventricular hemorrhage and/or leucomalcia. Acta Paediatr 1992; 81: 808-11.
Ramey CT, Bryant DM, Suárez TM. Intervención temprana: ¿por qué, para quién, cómo y a qué costo? En: Clínicas de Perinatología de Norteamérica, estimulación del niño pretérmino. México: Médica Panamericana; 1990, 1: 47-75.
Horowitz FD. Orientación de los esfuerzos de estimulación del lactante, dificultades teóricas para la investigación y la intervención. En: Estimulación del niño pretérmino. Clín de Perinatología de Norteamérica. México: Ed. Médica Panamericana; 1990, p. 191-202.
Narberhaus A, Segarra D. Trastornos neuropsicológicos y del desarrollo en el prematuro. Anales de Psicología 2004; 20(2): 317-26.
Field T. Amortiguamiento de estimulo en la unidad de cuidado intensivo neonatal en Clínicas de Perinatología de Norteamérica, estimulación del niño pretérmino. México: Médica Panamericana; 1990, 1: 1-9.