2006, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Inv Salud 2006; 8 (2)
Aproximación al adolescente con trastorno de conducta disocial
Mobilli RA, Rojas MC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 365.13 Kb.
RESUMEN
El propósito de la investigación fue estudiar las relaciones del mundo vivencial del adolescente con trastorno de conducta disocial con componentes sociales, psicológicos, biológicos que colaboran en el mantenimiento de la estructura clínica. La investigación tiene enfoque complejo dialógico, cuyo primer momento fue el acercamiento a tres adolescentes de Valencia, Venezuela.
Metodología: enfoque Complejo Dialógico. Matriz epistémica complejidad. Fundamento lógica configuracional. Paradigma Cualitativo
Resultados: La experiencia nos permitió realizar formulaciones complejo-dialógicas, encontrando adolescentes cuya conducta disocial podía expresarse como una manifestación de humor depresivo, otros como mecanismos defensivos ante conflictos psicosociales y otros con visos de frialdad y crueldad, en relación con componentes sociales, psicológicos y/o biológicos de los sujetos.
Discusión: Características del desarrollo ejercen influencia significativa sobre la conducta, presentando vinculaciones complejas, por lo que requiere un abordaje complejo-dialógico, integrado con el contexto personal, familiar, cultural que nos permita alcanzar formulaciones dialógicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
(1) OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas esperanzas;2001. available at: http://www. who.int/whr2001 (2) Rojas Millán,E. Programa Césame, INSALUD (mimeo).Valencia. Venezuela; 1996.
(3) Morín E. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Francia, UNESCO;1999. 67 págs.
(4) INSALUD Departamento de Registros Médicos y Estadisticas de Salud. Valencia, Venezuela; 2004
(5) Muuss, R. Teorías de Adolescencia. Argentina, Paidós; 1982. 296 págs.
(6) Donas,S. Marco epidemiológico Conceptual de la Salud Integral del Adolescente. OPS/OMS. mimeo;1997.
(7) OMS. Informe sobre la Salud en el Mundo. Salud Mental: Nuevos Conocimientos, Nuevas esperanzas. Carpeta de prensa, 2001. available at: http://www.who.int/whr2001.
(8) Kandel ER: “A new intellectual framework for psychiatry”. Am J Psychiatry 1998; 155:457–469
(9) Mata, Eduardo: “Aspectos biológicos del tipo “A” de personalidad”.Rev. Arg. de Psiquiatría, 5:286-289, 1994.
(10) Volavka, Jan: “Neurobiology of Violence”.2da edición. American Psychiatric Press, Washington, USA;2002. 410 págs.
(11) Organización Panamericana de la Salud(OMS).Psicología Comunitaria para la promoción de la salud y prevención de las enfermedades en las Américas.Washington: OPS; 2001.
(12) OMS, Atlas Country Profile; 2001. Available at: www.who.int
(13) Ministerio de Educación,Cultura y Deporte. Zona educativa. Venezuela; 1.999.
(14) Organización Mundial de la Salud. Programación para la Salud y el Desarrollo de los Adolescentes.Ginebra: OMS; 1999.
(15) Leal Gutiérrez, J. La autonomía del sujeto Investigador y la metodología de investigación. Venezuela;2005.136 págs.
(16) Rojas, C.,Villaseñor, S. Gómez-Jarabo,G. La Enfermedad mental como Anánkè. Inv. Salud,2004 6: (3)159-164.
(17) Freud, S. Obras Completas. Madrid. Edit Biblioteca Nueva; 1948. 1277 págs.
(18) Maturana, H., Varela, F.. De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. 6ª Ed. Buenos Aires. Lumen Humanitas; 2004. 137 págs.
(19) Catalano, R. F; Hawkins, J.D. Risk focused prevention: using the social development strategy. Developmental Research and Programs, Inc. Sattle.W.A; 1995.
(20) Alfonzo, E. C. Nuevos paradigmas sobre la prevención Comisión Interamericana CICAD-Organización de Estados Americanos OEA.(Mimeo)Universidad de Carabobo. 1998.