2006, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Biomed 2006; 17 (1)
El cáncer cérvico-uterino, su impacto en México y el porqué no funciona el programa nacional de detección oportuna
Hidalgo-Martínez AC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 81-84
Archivo PDF: 38.98 Kb.
FRAGMENTO
La infección genital con el virus del papiloma humano (VPH) es la enfermedad de transmisión sexual viral más frecuente a nivel mundial (1). Asimismo, es el factor de riesgo más importante para desarrollar lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino (2). No obstante, menos de 5% de las mujeres infectadas con el VPH desarrollarán cáncer cérvico-uterino (CaCu)( 3).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Bosch FX, Manos MM, Munoz N, Sherman M, Jansen AM, Peto J, et. al. Prevalence of human papillomavirus in cervical cancer: a worldwide perspective. International biological study on cervical cancer (IBSCC) Study Group. J Natl Cancer Inst 1995; 87:796-802.
2.- Walboomers JM, Jacobs MV, Manos MM, Bosch FX, Kummer JA, Shah KV, et al. Human papillomavirus is a necessary cause of invasive cervical cancer worldwide. J Pathol 1999; 189:12-9.
3.-Ho GY, Burk RD, Klein S, Kadish AS, Chang CJ, Palan P, et al. Persistent genital human papillomavirus infection as a risk factor for persistent cervical dysplasia. J Natl Cancer Inst 1995;87:1345-7.
4.- Parkin DM, Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide incidence of eighteen major cancers in 1985. Int J Cancer 1993; 54:594-606.
5.- Taller sobre vinculación de la investigación epidemiológica en programas de prevención y control de cáncer. Salud Pública de México 1995; 4:375-80.
6.- Robles SC, White F, Peruga A. Trends in cervical cancer mortality in the Americas. Bull Pan Am Health Organ 1996; 30:290-301.
7.- Manual de normas y procedimientos. Prevención de los cánceres cervicouterino y mamario. Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. Dirección General de Medicina Preventiva, 1993.
8.- Estadísticas de mortalidad en México: Muertes registradas en el 2001. Salúd Pública de México 2002; 44:565-81.
9.- The World Health Report 1995. Bridging the gaps. World Health Organization, Geneva. http://www.who.int/whr/1995/en/whr95_en.pdf.
10.- Lazcano-Ponce EC, Rascon-Pacheco RA, Lozano-Ascenci R, Velasco-Mondragón HE. Mortality from cervical carcinoma in Mexico: Impact of screening, 1980-1990. Salud Publica Mex 1997; 39:266-73.
11.- Ordoñez BR. Avances en la prevención del cáncer cervicouterino en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Salud Publica Mex 1971; 13: 327-9.
12.- Manual para registro histopatológico de neoplasias malignas. Estados Unidos Mexicanos. Secretaria de Salud. Dirección General de Epidemiología, 1996.
13.- Hernández-Ávila M, Lazcano-Ponce EC, Alonso de Ruiz P, López-Carrillo L, Rojas-Martínez R. Evaluación del programa de detección oportuna del cáncer del cuello uterino enla ciudad de México: un estudio epidemiológico de casos y controles con base poblacional. Gac Med Mex 1994; 130:201-9.
14.- Lazcano-Ponce EC, Nájera-Aguilar P, Alonso de Ruiz P, Buiatti E, Hernández-Ávila M. Programa de detección oportuna de cáncer cervical en México. Diagnóstico situacional. Cancerología 1996; 42:123-40.