2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
pendiente 2007; 1 (1)
Manejo de la ansiedad y estrés antes y durante una electrocirugía en una clínica de displasias
Villalpando UJ, Orea ED
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 14-16
Archivo PDF: 43.73 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Presentar la importancia del apoyo psicológico en la realización de procedimientos quirúrgicos que puedan representar estados de ansiedad y estrés en pacientes femeninas que acuden a una clínica de displasias.
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, aleatorizado aplicando la prueba de Wilcoxon con un nivel de significancia de 0.05.
Resultados: Se incluyeron un total de 140 pacientes, obteniéndose niveles de estrés y ansiedad menores en las pacientes que recibieron técnicas de psicoeducación y autorrelajación, lo cual resultó estadísticamente significativo (.000) y se reafirma que con este tipo de intervención los procedimientos de electrocirugía pueden ser mejor tolerados por las pacientes que acuden a una clínica de displasias.
Conclusión: El manejo multidisciplinario es necesario en todas las ramas de la medicina; en este trabajo se demostró estadísticamente que integrar el apoyo psicológico a las pacientes que acuden a una clínica de displasias hace que disminuyan los niveles de estrés y ansiedad de las pacientes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roa A. Evaluación en psicología clínica y de la salud. Madrid: CEPE. 1995; Caps. 12, 13, 15 y 17.
Blechman E, Brownell K. Handbook of behavioral medicine for women. New York: Pergamon – Press. 1988.
Burish T. The role of behavioral and psychosocial science in reducing cancer morbidity and mortality. The Oncologist 2000; 5: 263-266.
Crock C. An lifestyle modification increase survival in women diagnosed with breast cancer? J Nutr 2002; 132(11 Suppl): 3504S-3507S.
Lazcano E, Peris S, Salmerón J, De Ruíz A. El conocimiento de profesionales de la salud sobre la prevención del cáncer cervical. Salud Pública México 2000: 34-42.
Lindberg N, Wellisch D. Anxiety and compliance among women at high risk for breast cancer. Annals of Behavioral Medicine 2001; 23(4): 298-303.
Luecken L, Compas B. Stress, coping and immune function in breast cancer. Annals of Behavioral Medicine 2002; 24(4): 336-344.
Meissner H, Breen N, Coyne, Legler J, Green D, Edwards B. Breast and cervical cancer screening interventions: an assessment of the literature. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1998; 7(10): 951-961.
www.ssa.org.mx: Estadísticas de mortalidad en México 2000.
Saltmarsh N. Young adults could benefit from HPV education. Journal of the American Board of Family Practice 2001; 6: 19-24.
Siegel S. Estadística no paramétrica. México: Trillas. 1970.
Swanson J, Dibble S, Chapman LY. Effects of psycho-educational interventions on sexual health risks and psycho-social adaptation in young adults with genital herpes. Journal of Advanced Nursing 1999; 29(4): 840-851.
Yabroff K, Kerner J, Mandelblatt J. Effectiveness of interventions to improve follow-up after abnormal cervical cancer screening. Prev Med 2000; 31(4): 429-439.
Zapka J, Taplin S, Solberg L, Manos M. A framework for improving the quality of cancer care: the case of breast and cervical cancer screening. Cancer Epidemiology Biomarkers Prev 2003; 12(1): 4-13.