2006, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2006; 48 (S2)
La violencia en las mujeres usuarias de los servicios de salud en el IMSS y la SSA
Gómez-Dantés H, Vázquez-Martínez JL, Fernández-Cantón SB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 279-287
Archivo PDF: 99.60 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Comparar la prevalencia y determinar los factores de riesgo asociados a la violencia entre las mujeres derechohabientes del IMSS y sin servicios de seguridad social (SSS).
Material y métodos. Se analizó la información sobre violencia doméstica de la ENVIM notificada por las mujeres usuarias de los servicios de salud del IMSS y de la población femenina sin servicios de seguridad social SSA y seguro popular. El análisis bivariado y multivariado se realizó en STATA V.7.
Resultados. La prevalencia en mujeres derechohabientes del IMSS de violencia psicológica fue 18%; seguida por la física (9.1%); la sexual (6.7%) y la económica (5%). En mujeres sin seguridad social fue: psicológica (21.4%); física (10.5%); sexual (7.5%) y económica (5.2%). Las mujeres entre 25 y 44 años, con nivel secundaria o menor instrucción educativa, casadas, sufren de mayor violencia doméstica en ambas poblaciones. Los factores de riesgo identificados para los cuatro tipos de violencia fueron el consumo de alcohol en la pareja, las edades jóvenes, el estar casadas o en unión libre y el antecedente de violencia ejercida por los padres u otros miembros de la familia.
Conclusiones. La violencia es ligeramente mayor en mujeres sin seguridad social. El consumo diario de alcohol por su pareja es un factor de riesgo muy importante para cualquier tipo de violencia, en particular cuando el consumo es diario o casi habitual. La detección de la violencia doméstica en los servicios de salud es indispensable para conocer su magnitud como problema social.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sorenson S. Violence and injury in marital arguments: Risk patterns and gender differences. Am J Public Health, 1996;86:35-40.
Díaz-Martínez A, Esteban-Jiménez R. Violencia intrafamiliar Gac Med Mex 2003;139(4):353-355.
Díaz-Michel E, de la Garza AE. Violencia intrafamiliar: frecuencia y características en ambientes urbano y rural. Gac Med Mex 2003;139(4):356-361.
Sauceda GJM, Castillejos VG, Maldonado DJM, Violencia doméstica. El maltrato a la mujer. Gac Med Mex 2003;139(4):362-367.
Ramírez-Rodríguez JC, Uribe-Vázquez G. Mujer y violencia: un hecho cotidiano. Salud Publica Mex 1993;35:148-160.
Widding HL. Physical and sexual abuse against women and children. Curr Opin Obstet Gynecol 2000;12:349-355.
Gazmararian JA, Lazorick S, Spitz AM, Ballard TJ, Saltzman LE, Marks SJ. Prevalence of violence against pregnant women. JAMA 1996;275:1915-1920.
Hijar-Medina M, Flores R.L, Valdez SR, Blanco J. Atención médica de lesiones intencionales provocadas por la violencia familiar. Salud Publica Mex 2003;45:252-258.
Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: Ginebra: OMS, 2002: 84-86.
Freund KM, Bak SM, Blackhall L. Identifying domestic violence in primary care practice. J Gen Intern Med 1996;11:44-6.
Dearwater SR, Cohen JH, Campbell JC et al. Prevalence of intimate partner abuse in women treated at community hospital emergency departments. JAMA 1998;280:433-8.
Alpert EJ, Cohen S, Sege RD. Family violence: an overview. Acad Med 1997;72(1 Suppl):S3-S6.
Hijar-Medina M, López-López NW, Blanco Muñoz J. La violencia y sus repercusiones en la salud. Reflexiones teóricas y magnitud del problema en México. Salud Publica Mex 1997;39:565-572.
Eisenstat SA, Bancroft L. Domestic violence, N Engl J Med 1999;341:886-92.
Valdez R, Sanín LH. La violencia doméstica durante el embarazo y su relación con el bajo peso al nacer. Salud Publica Mex 1996;38:352-362.
Valdez R, Juárez C. Impacto de la violencia doméstica en la salud mental de las mujeres: análisis y perspectivas en México. Salud Mental 1998;21:1-10.
Olaiz G, Rico B, Del Río A. Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM, 2003). Metodología de la encuesta. Cuernavaca, México: INSP/ SSA, 2003: 21-31.
Alvarado-Zaldívar G, Salvador-Moysén J, Estrada-Martínez S, Terrones-González A et al. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango. Salud Publica Mex 1998;40:481-486.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Encuesta sobre violencia intrafamiliar, documento metodológico y resultados. México: INEGI, 2000.
Rivera-Rivera L, Lazcano-Ponce E, Salmerón-Castro J et al. Prevalence and determinants of male partner violence against Mexican women: A population-based study. Salud Publica Mex 2004;46(2):
Horwitz A, Raskin WH, Howell-White S. The use of multiple outcomes in stress research: a case study of gender differences in responses to marital dissolution. J Health Soc Behaviour 1996;37:278-291.
Medina-Mora ME, Berenzon S, Natera G. El papel del alcoholismo en las violencias. Gac Med Mex 1999;135:282-287.
Keijzer B. El género y el proceso salud-enfermedad-atención. Género y Salud en Cifras, 2003;1(3): 3-7.