2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2007; 21 (4)
Incidencia de padecimientos ortopédicos en pacientes adultos atendidos en un Hospital de asistencia privada
Rico LC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 177-181
Archivo PDF: 340.39 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: Las alteraciones del sistema musculoesquelético, ya sea por alteraciones de tipos congénitos o adquiridos del organismo, tienen importantes repercusiones en los ámbitos laboral, económico, sicosocial y familiar de las personas adultas. En los países desarrollados estos padecimientos se consideran un problema de salud pública con las repercusiones socioeconómicas que lleva consigo.
Objetivo: Determinar la incidencia de los padecimientos ortopédicos en pacientes adultos que fueron vistos del 1 de Enero de 2000 al 31 de Diciembre de 2005 en un Hospital de asistencia privada.
Material y métodos: Seleccionamos los pacientes, hombres y mujeres mayores de 18 años de edad, que acudieron por primera vez a la consulta de ortopedia y que presentaron un padecimiento ortopédico no traumático.
Resultados: Fueron atendidos 18,780 pacientes, de los cuales 11,343 (60.4%) fueron mujeres y 7,437 (39.6%) hombres. Los padecimientos ortopédicos que predominaron fueron los problemas de columna lumbar con 53% hombres y 47% mujeres, las gonartrosis con 77% mujeres y 23% hombres.
Conclusión: La incidencia reportada para los padecimientos ortopédicos es de 7.2 a 36.2%. Nuestro estudio concuerda con los reportes realizados al respecto; para la patología de columna y rodilla en mujeres fue de 13.4 y 12.7% y para los hombres de 13.6 y 4.8% respectivamente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Razo JN, Díaz CF, Sotelo BF, Melchor MT: Prevalencia de las alteraciones musculoesqueléticas en Autor: userjóvenes preparatorianos. Act Ortop Mex 2003; 17(2): 60-73.
Sangha O: Epidemiology of the rheumatic diseases. Rheumatology 2003; 39 (Suppl 2): 3-12.
Cardiel MH, Rojas-Serrano J. Community based study to estimate prevalence, burden of illness and help seeking behavior in rheumatic diseases in Mexico City. A COPCORD study. Clin Exp Rheumatol 2002; 20: 617-24.
Centers for Diseases Control and impact of arthritis among women. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1995; 44: 329-34.
Centers for Diseases Control. Prevalence of disability and associated health conditions- United States, 1991-1992. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1994; 43: 730-1.
División técnica de información estadística en salud. Motivo de consulta en medicina familiar en el IMSS. Rev Med IMSS 2003; 41: 441-8.
Garfias RO, Bohorquez LA, Godínez LA. Perfil epidemiológico de la invalidez. Rev Med IMSS 2000; 38: 101-11.
Minh Hoa TT, DarmawanJ, Chen SL, Van Hung N, Thi Nhi C, Ngoc An T, Prevalence of the rheumatic diseases in urban Vietnam: aWHO-ILAR COPCORD study. J Rheumatol 2003; 30: 2252-6.
Al-Awandhi AM, Olusi SO, Moussa M, Shehab D, Al-Zaid N, Al-Herz A, Al-Jarallah K. Musculoskeletal pain, disability and health-seeking behavior in adult Kuwaitis using a validated Arabic version of the WHO-ILAR COPCORD Core Questionnaire. Clin Ex Rheumatol 2004; 22: 177-83.
Darmawan J, Valkenburg HA, Muirden KD, Wigley RD. Epidemiology of rheumatic diseases in rural and urban populations in Indonesia: a World Health Organization International League Against Rheumatis COPCORD study, stage I, phase 2. Ann Rheum Dis 1992; 51: 525-8.
Wigley R, Manahan L, Muirden KD, Caragay R, Pinfold B, Couchman KG, Valkenburg HA. Rheumatic disease in a Philippine Village. II:a WHOILAR-APLAR COPCORD study, phases II and III. Rheumatol Int 1991; 11: 157-61.