2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2007; 45 (4)
Significado de las relaciones laborales-interpersonales en médicos residentes
Cumplido-Hernández G, Campos-Arciniega MF, Chávez-López A
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 361-369
Archivo PDF: 114.53 Kb.
RESUMEN
Los cursos de especialidad médica, cuyas sedes son algunos grandes hospitales, reúnen características particulares que probablemente influyan en la forma de aprendizaje de los alumnos, quienes al mismo tiempo son empleados de la institución que los admite, cumplen largas jornadas de trabajo y están inmersos en relaciones académicas y laborales complejas. Esta investigación pretende esclarecer el significado que los futuros especialistas otorgan al entorno donde se desarrollan dichos cursos en función del aprendizaje. El análisis del discurso se llevó cabo desde la antropología social, recurriendo a la perspectiva teórica social con foco en los contextos para explicar la realidad que los alumnos viven. La disciplina, la carga laboral, las relaciones conflictivas y la fortaleza de los lazos familiares, fueron los elementos más significativos para los médicos residentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1. León JM, Barriga S. Psicología social. Madrid: McGraw-Hill; 1998.
2. Sprinthall N. Psicología de la educación. Sexta edición. Madrid: McGraw-Hill; 1999.
3. Parkes R. Locus of control, cognitive appraisal and coping in stressful episodes. J Pers Soc Psychol 1984;48;19-84.
4. Spinelli A. An investigation of the personality assessment system as discriminator of socially misperceptive tendencies in elementary student. Springfield, Massachusetts: American International College; 1987.
5. Caracheo F. Teorías del aprendizaje. En: Antología de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias. Subsecretaría de Educación e Investigación Tecno-lógica, Santiago, Querétaro: CIIDENET; 2004.
6. Rodrigo MJ. Etapas, contextos, dominios y teorías implícitas en el conocimiento escolar. En: Contexto y desarrollo social. Madrid: Síntesis; 1994.
7. Palmer DI, Goetz ET. Selection and use of strategies; the role of the studiers beliefs about self and strategies. New York: Academic Press; 1988.
8. González M, Tourón J. Autoconcepto y rendimiento académico. Implicaciones en la motivación y la regulación del aprendizaje. Pamplona: EUNSA; 1992.
9. Ennis R. A logical basis for measuring critical thinkings skills. Educational Leadership 1985; 43:2.
Collier V, McCue J, Markus A, Smith L. Stress in medical residency: status quo alter a decade of reform? Ann Int Med 2002;136(5):384-390.
Aranda BC, Pando MM, Salazar J, Torres T, Aldrete MG, Pérez MB. Síndrome de burnout en médicos familiares del Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, México. Rev Cubana Salud Pública (online) 2005;31:2(abril-junio). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php
Escribá-Agüir, Bernabé M. Exigencias laborales y psicológicas percibidas por médicos especialistas hospitalarios. Gac Sanit 2002;16(6):487-496.
Barragán A, Ramírez-de la Roche O, Barragán AN. La salud y el ambiente laboral entre los anestesiólogos: contexto social y laboral. Rev Med Hosp Gen Mex 2000;63(4):247-253.
Chavarría MA, Rivera BD. Entorno laboral y aptitudes clínicas en residentes de urgencias médico-quirúrgicas. Rev Med IMSS 2004;42(5): 371-378.
Delgado J. Métodos y técnicas cualitativas de inves-tigación en ciencias sociales. Madrid; Síntesis: 1999.
Ibáñez J. Interpretación y análisis. Más allá de la sociología. El grupo de discusión, técnica y crítica. Madrid: Siglo XXI; 1979.
Jociles MI. El análisis del discurso desde la antro-pología social. Una propuesta analítica desde Jesús Ibáñez. Revista Ateneo de Antropología, Univer-sidad Complutense de Madrid, 2003. Disponible en http://www.ucm.es/info/dptoants/ateneo/ discurso_ a.htm. Consultado el 10 de enero de 2006.
Ogden C, Richards M. The meaning of meaning. A study of the influence of the language upon thought and of the science of symbolism, 1923. Disponible en Logos Multilingual: http://www. logosmultilingual.com. Consultado el 17 de agosto de 2005.
Calvino I. Si una noche de invierno, un viajero. Madrid: Siruela; 1999.
Fages J. El estructuralismo en proceso. México: Fondo de Cultura Económica; 1976.
Dijk TV. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Ibérica; 1997.
Coser L. Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica; 1961.
Dahrendorf R. Sociedad y libertad. Madrid: Tecnos; 1993.
Garfinkel H. Studies in ethnomethodolgy. Englewood Cliffs. N J Prentice May 1967.
Berger P, Luckmann T. La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1986.
Bourdieu P. Campo intelectual y proyecto creador. México: Siglo XXI; 1969.
Tejeda JM, Arias LF. El significado de la tutoría académica en estudiantes de primer ingreso. Rev Educación Superior 2003;XXXII(3);127.
Lovering DA, Sierra G. El currículum oculto de género. Revista Educar (on line) 1998:7(octubre-diciembre). Disponible en http://educar.jalisco. gob.mx/07/7annlga.html
Bourdieu P. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama; 1994.