2007, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Bol Med Hosp Infant Mex 2007; 64 (1)
Factores de riesgo asociados al estado nutricio en lactantes que son atendidos en guarderías.
Vásquez-Garibay EM, Ávila-Alonso EN, Contreras-Ramos T, Cuellar-Espinosa LA, Romero-Velarde E
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 18-28
Archivo PDF: 177.18 Kb.
RESUMEN
Introducción. Objetivo: identificar factores asociados al estado nutricio en lactantes de 3 a 12 meses de edad que acuden a guarderías en Guadalajara.
Material y métodos. En un estudio transversal, se incluyeron 123 lactantes de 3 a 12 meses de edad de cinco guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social de Guadalajara. Se consideró déficit en índices de longitud/edad, peso/edad y peso/longitud con puntuación Z <-1 desviación estándar (DE). Se exploraron variables sociodemográficas, económicas, dietéticas, patológicas y de dinámica familiar. Con razón de momios (RM) y un modelo de regresión logística se identificaron variables con factores de riesgo de desnutrición.
Resultados. El ingreso de la madre, inferior a 3 salarios mínimos [RM 3.95 (1.38-11.4), P =0.003], fin del destete tardío [RM 6.71 (1.92-24.4), P ‹ 0.001] y consumo de leche de vaca [RM 4.95 (0.93-23.5), P =0.04] se asociaron a déficit longitud/edad. Hubo disfunción familiar en 7%, y ésta se asoció a unión libre, horario mixto y permanencia › 8 horas en guarderías (P ‹ 0.05). En familias disfuncionales hubo inicio precoz de la ablactación (P =0.015).
Conclusión. En el déficit de longitud/edad predominaron causas económicas, fin del destete tardío, duración en guardería y consumo de leche de vaca. En esta población, la disfunción familiar aumentó el riesgo de defectos en la alimentación del lactante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Flores S, Reyes H. Las guarderías: una necesidad en la sociedad actual. Rev Med IMSS (Mex). 1997; 35: 1-5.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Jalisco: Censo General de Población y Vivienda 2000. Tabulados básicos, Tomo I; 2001. p. 41.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana. NOM-167-SSA1-1997. Para la prestación de asistencia social para menores y adultos mayores. México: Diario Oficial (Primera Sección); 17 de Noviembre; 1999. p. 64-77.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Guía Técnica de Servicio de Nutrición para Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, Junio; 1998.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Manual de organización Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, Junio; 1998. p. 1-4.
Instituto Mexicano del Seguro Social. Lineamiento Normativo General para la atención educativo-asistencial del niño en Guarderías del Esquema Ordinario. México: IMSS, Junio; 1998. p. 137-8.
Fomon SJ. Nutrition of normal infants. St Louis: Mosby Year Book, Inc.; 1993. p. 36-9.
Forsen TJ, Eriksson JG, Osmond C, Barker DJ. The infant growth of boys who later develop heart disease. Ann Med. 2004; 36: 389-92.
Simondon KB, Simondon F. Infant feeding and nutritional status: the dilemma of mothers in rural Senegal. Eur J Clin Nutr. 1995; 49: 179-88.
Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, González de-Cossio T, Hernández-Prado B, Sepúlveda J. Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Estado nutricio de niños y mujeres en México. Cuernavaca, Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2001.
Ortega GE, Vásquez-Garibay E, Hernández SC, Mora VP, López FC, Gutiérrez RC. Reserva de hierro en niños derechohabientes de la clínica hospital “Dr. Miguel Trejo Ochoa”, ISSSTE, Colima, México. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 597-607.
Heinig MJ, Nommsen LA, Peerson JM, Lonnerdan B, Dewey KG. Intake and growth of breastfeeding and formula-fed infants in relation to the timing of introduction of complementary foods: the DARLING study. Acta Pediatr. 1993; 82: 999-1006.
Brown BB, Hollander M. Statistics a biomedical introduction. New York: John Whiley & Sons; 1977. p. 85-107.
World Health Organization. Measuring change in nutritional status: guidelines for assessing the nutritional impact of supplementary feeding programmers for vulnerable groups. Geneva: WHO; 1983. p. 29.
World Health Organization. Expert Committee. Physical Status: the use and interpretation of Anthropometry. (WHO Technical Report Series; 854), Geneva: World Health Organization; 1995. p. 161-255.
Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999. Para la atención a la salud del niño. México: Diario Oficial (Primera Sección), 9 de junio; 2000. p.1-42.
Vásquez-Garibay E, Romero Velarde E. Valoración del estado de nutrición. SAM Nutrición Pediátrica. En: Romero-Velarde E, editor. Libro 3. Academia Mexicana de Pediatría. México, D. F.: Intersistemas, SA, de CV; 2005. p. 111-24.
Vásquez-Garibay E, Sánchez TE, Navarro LME, Romero VE, Pérez CL, Kumazawa IM. Instrumento de medición de la dinámica de la familia nuclear mexicana: un enfoque cuantitativo. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 33-52.
Vásquez-Garibay E, Vallarta CG, Sánchez TE. Nápoles RF, Romero VE. Disfunción de la dinámica familiar asociada a desnutrición primaria grave. Bol Med Hosp Infant Mex. 1995; 52: 698-705.
Vásquez-Garibay E, Franco AA, Nápoles RF, Chavira LAR, Sánchez TE. Características socioeconómicas y demográficas y la dinámica familiar en preescolares de los Altos de Jalisco. Invest Salud. 2000; II (3): 188-95.
Ceballos GA, Vásquez-Garibay E, Nápoles RF, Sánchez TE. Influencia de la dinámica familiar y otros factores asociados al estado nutricio de preescolares en guarderías del sistema Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005; 62: 104-16.
Labbok M, Krasovec K. Toward consistency in breastfeeding definitions. Stud Fam Plann. 1990; 21: 226-30.
Santos-Torres MI, Vásquez-Garibay E, Nápoles RF. Hábitos de lactancia materna en colonias marginadas de Guadalajara. Bol Med Hosp Infant Mex. 1990; 47: 318-23.
Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana. Bases fisiológicas. México: Ed. Médica Panamericana; 2005.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Censo General de Población y Vivienda 2000. Febrero, 2004. http://www.inegi.gob.mx/est/librería/leetabla.est.
Ohsfeldt RL, Culler SD. Differences in income between male and female physicians (Abs). J Health Econ. 1986; 5: 335-46.
Ortiz-Ortega NA, Vásquez-Garibay E, Nápoles RF, Romero VE, Nuño CME. Factores asociados al déficit de peso para la edad en Arandas, Jalisco. Bol Med Hosp Infant Mex. 2003; 60: 579-90.
Keller W. The epidemiology of stunting. En: Waterlow JC, editor. Linear growth retardation Workshop Series, vol. 14. New York: Vevey/Raven Press; 1988. p. 17-40.
Vásquez-Garibay E. Trato diferencial por género y su relación con la situación nutricio alimentaria de la niña lactante y preescolar. Bol Med Hosp Infant Mex. 2000; 57: 176-82.
Vásquez-Garibay E, Nápoles Rodríguez F, Romero-Velarde E. Interpretación epidemiológica de los indicadores antropométricos en áreas marginadas. Bol Med Hosp Infant Mex. 1991; 48: 857-63.
Nápoles RF, Ceballos GA, Sánchez TE, González RJL, Romero VE, Vásquez-Garibay E. Grado de correlación en la percepción de la dinámica familiar entre ambos padres de preescolares que acuden a Guarderías del DIF Jalisco. Bol Med Hosp Infant Mex. 2005; 62: 177-88.