2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2022; 74 (3)
Escorpionismo en la población amazónica del cantón Taisha en Ecuador
Ochoa-Andrade MJ, Abril-López PA, Molina YFB, Molina GÁA, Guzmán LJL, Niato PJ, Imba CL, Ríos IA, Ochoa-Andrade ME
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas:
Archivo PDF: 412.38 Kb.
RESUMEN
Introducción:
En el Ecuador se desconoce la frecuencia, los factores de riesgo, el efecto preciso de las picaduras de escorpión, sus toxinas, la fisiopatología e interacción con la población.
Objetivo:
Registrar la incidencia de las picaduras de escorpión, el cuadro clínico, su manejo y las limitaciones para la obtención del antídoto en Ecuador.
Métodos:
Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, en el cual se recolectaron datos como edad, sexo, residencia, sitio corporal de picadura, cuadro clínico, tratamiento, estancia médica, referencia a unidad de mayor complejidad, morbilidad y mortalidad, durante el periodo entre enero de 2016 y noviembre de 2018 en la población amazónica del cantón Taisha, provincia de Morona Santiago, Ecuador.
Resultados:
Se evaluaron 134 picaduras de escorpión, las cuales predominaron en personas adultas (70,9 %). La región corporal más frecuente de picadura fue en las extremidades superiores e inferiores (92,5 %) y el nivel de intoxicación grave correspondió al 12,7 %. La estacionalidad de las picaduras de escorpión predominó en los meses de octubre, abril, diciembre y marzo. La presentación de la morbilidad anual fue mayor en el año 2017 (52,9 %).
Conclusiones:
Existe una alta incidencia de picaduras de escorpión en la zona de estudio. En el Ecuador la accesibilidad al antídoto es limitada, por lo que es necesario realizar más investigaciones en el tema, incluyendo intervenciones preventivas y curativas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chippaux J, Goyffon M. Epidemiology of scorpionism: A global appraisal. Acta Tropica. 2008;107:71-9.
Brito G, Borges A. A checklist of the scorpions of Ecuador (Arachnida: Scorpiones), with notes on the distribution and medical significance of some species. J Venom Anim Toxins Incl Trop Dis. 2015;21:23.
Isbister GK, Bawaskar HS. Scorpion Envenomation. New England Journal of Medicine. 2014;371(5):457-63.
Ythier E. Two new species of Hadruroides pocock4. , 1893 from Peru and Ecuador (Scorpiones, Caraboctonidae). Faunitaxys. 2021;9(11):1-8.
Botero-Trujillo R, Ochoa JA, Prendini L. A new troglomorphic, leaf-litter scorpion from Ecuador (Troglotayosicidae: Troglotayosicus). American Museum Novitates. 2021;3981:1-24.
Dupré G. Situation faunistique des scorpions d’Amérique du Sud. Arachnides. 2021;101:1-34.
Borges A, Anchundia D, Cedillo Y, Gamboa L. Los artrópodos venenosos de importancia médica en Ecuador: Estado del conocimiento y perspectivas de investigación. Rev Científica Ciencias Naturales y Ambientales. 2015;8(2):59-68.
Contreras-Félix GA, Francke OF. New species of Vaejovis C.L. Koch, 1836 (Scorpiones: Vaejovidae) with comments on lateral aculear serrations. Southwestern Entomologist. 2021;46(1):14.
Ministerio de Salud Pública, Ecuador. Manejo clínico de pacientes con mordeduras de serpientes venenosas y picaduras de escorpiones. Protocolo basado en la evidencia. Quito: Dirección Nacional de Prevención y Control y Dirección Nacional de Normatización; 2017.
Rubio M. Scorpions: Everything About Purchase, Care, Feeding, and Housing. Hauppauge, NY: Barrons Educational Series; 2008.
D’Aless M. Alacrán. Características, alimentación, reproducción, curiosidades. 2016[acceso 01/11/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.animales.website/alacran/ 11.
Ward MJ, Ellsworth SA, Nystrom GS. A global accounting of medically significant scorpions: Epidemiology, major toxins, and comparative resources in harmless counterparts. Toxicon. 2018;151:137-55.
De Roodt AR. Veneno de escorpiones (alacranes) y envenenamiento. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. 2015;49(1):55-71.
Quintero-Hernández V, Jiménez-Vargas JM, Gurrola GB, Valdivia HH, Possani LD. Scorpion venom components that affect ion-channels function. Toxicon. 2013;76:328-42.
Bahloul M, Chaari A, Dammak H, Samet M, Chtara K, Chelly H, et al15. . Pulmonary edema following scorpion envenomation: Mechanisms, clinical manifestations, diagnosis and treatment. Int J Cardiol. 2013;162(2):86-91.
Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México. Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la intoxicación por picadura de alacrán. México: Comité Nacional de Vigilancia Epidemiológica; 2012.
Abd El-Aziz FE-ZA, El Shehaby DM, Elghazally SA, Hetta H. Toxicological and Epidemiological Studies of Scorpion Sting Cases and Morphological characterization of Scorpions (Leiurusquin questriatus17. and Androctonus crassicauda17. ) in Luxor, Egypt. Toxicology Reports. 2019;6:329-35.
Secretaría de Salud, México. Guía de práctica clínica prevención, diagnóstico, tratamiento y referencia de la intoxicación por veneno de alacrán. México: Secretaría de Salud; 2008.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Clasificación Internacional de Enfermedades, 10.a19. revisión. Modificación Clínica. 2018.
SCRIBD, USA / Organización Mundial de la Salud. Grupo etario OMS. 2016[acceso 01/10/2019]. Disponible en: Disponible en: https://es.scribd.com/doc/145170150/Grupo-Etario 20.
Laboratorio de interculturalidad de Flacso Ecuador - CARE Ecuador. Etnohistoria de los pueblos y nacionalidades originarias del Ecuador. Quito: Laboratorio de interculturalidad de Flacso Ecuador - CARE Ecuador; 2016.
Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [sede web]*. Brasil: 64ª Asamblea de la Asociación Médica Mundial; 9 de julio del 2018 [acceso 17/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.wma.net/policies-post/wma-declaration-of-helsinki-ethical-principles-for-medical-research-involving-human-subjects / 22.
Sigtierras, Ecuador. Cantón Taisha / bloque 1.3 proyecto: Levantamiento de cartografía temática. Sigtierras; 2015[acceso 17/12/2019]. p. 1-72. Disponible en: Disponible en: http://metadatos.sigtierras.gob.ec/pdf/Memoria_tecnica_Coberturas_TAISHA_20150706.pdf 23.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Ecuador. Proyección de la población ecuatoriana, por años calendario, según cantones 2010-2020. Quito: INEC; 2018[acceso 17/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/ 24.
Generales FDEC, Ecuador. Cantón TAISHA, provincia de Morona Santiago. Zona 6 de planificación. FDEC; 2010[acceso 17/12/2019]. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/Portal%20SNI%202014/FICHAS%20F/1409_TAISHA_MORONA%20SANTIAGO.pdf
Instituto Geográfico Militar, Ecuador. Infraestructura de datos espaciales para el Instituto Geográfico Militar 2017. Quito: IGM; 2018[acceso 17/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.geoportaligm.gob.ec/portal/index.php/cartografia-de-libre-acceso-escala-50k/ 26.
Instituto Geográfico Militar, Ecuador. Cartografía 2016. Quito: IGM ; 2017[acceso 17/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.igm.gob.ec/index.php/en/ 27.
Reyes-Vega DF, Bermúdez JF, Buitrago-Toro K, Jiménez-Salazar S, Zamora-Suárez A. Aspectos epidemiológicos, clínicos y paraclínicos del accidente escorpiónico en el Hospital Universitario de Neiva, Colombia. Iatreia. 2021[acceso 17/12/2019];34(4):295-306. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v34n4/0121-0793-iat-34-04-295.pdf 28.
Gómez J. Picaduras por escorpión Tityus asthenes29. en Mutatá, Colombia: aspectos epidemiológicos, clínicos y toxinológicos. Biomédica. 2010[acceso 19/12/2019];30(1):126-39. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/bio/v30n1/v30n1a15.pdf 29.
Méndez N, Cáceres O, Rivero X, García D. Picadura de alacrán en el niño. Presentación de un caso. Rev Ciencias Médica. 2011[acceso 19/12/2019];15(3):189-96. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n3/rpr18311.pdf 30.
Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Ecuador. SIVE-ALERTA. 2017[acceso 19/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.salud.gob.ec/gacetaepidemiologica-Ecuador-sivealerta/ 31.
Rodrigo C. Management of scorpion envenoming: A systematic review and meta-analysis of controlled clinical trials. Syst Rev. 2017;6(1):74.
Chippaux JP. Emerging options for the management of scorpion stings. Drug Des Devel Ther. 2012;6:165-73. DOI:https://doi.org/10.2147/DDDT.S2475433.
Abroug F, Ouanes-Besbes L, Tilouche N. Scorpion envenomation: state of the art. Intensive Care Med. 2020;46:401-10. DOI:https://doi.org/10.1007/s00134-020-05924-834.
Bosnak M, Yilmaz HL, Ece A, Yildizdas D, Yolbas I, Kocamaz H, et al35. . Severe scorpion envenomation in children: Management in pediatric intensive care unit. Hum Exp Toxicol. 2009;28(11):721-8.
Boyer LV, Theodorou AA, Berg RA. Antivenom for critically ill children with neurotoxicity from scorpion stings. N Engl J Med. 2009[acceso 21/12/2019];360(20):2090-8. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19439743/ 36.
Amitai Y. Middle East and north African scorpions. In: Brent J, et al. (eds.). Critical Care Toxicology. Springer, Cham; 2017. DOI:https://doi.org/10.1007/978-3-319-17900-1_10437.
Bawaskar HS. Efficacy and safety of scorpion antivenom plus prazosin trial. BMJ. 2011;342:c7136.