2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2022; 51 (3)
La crítica científica y el acto pedagógico en la evaluación editorial y por pares
Alpízar CLB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas:
Archivo PDF: 165.90 Kb.
RESUMEN
El ciclo de la investigación científica cierra con la publicación. En este proceso es importante la oponencia, que como evaluación crítica final, realizan los editores y los pares revisores en busca de la calidad de la publicación y lleva, en cualquier modalidad, una o varias etapas de intercambios necesarios entre el investigador y los revisores, en los que se discute y analiza el manuscrito, para cumplir la finalidad constructiva de su mejoramiento y también de quien lo produce. Durante el proceso se ejerce la crítica científica, casi siempre a ciegas, y se desarrollan elementos del acto pedagógico de manera no intencionada. En este trabajo se fundamenta la necesidad de incluir el acto pedagógico en la crítica científica de los revisores para mejorar el resultado final, pues ofrece oportunidades de intercambios que no se producen en la modalidad a ciegas; contribuye al mejoramiento de las publicaciones y de los actores que participan; permite que el proceso se desarrolle de manera respetuosa, diáfana y didáctica, en busca de la calidad. El paradigma de la ciencia abierta posibilita desde la revisión abierta, la transparencia, la visibilidad, la colaboración y ofrece oportunidades del acto pedagógico que no se encuentran en la modalidad a ciegas, la más frecuente en la actualidad. Apropiarse de los principios del acto pedagógico en la crítica científica de la revisión por pares y editorial, permite mejorar la calidad del proceso en sí, particularmente en el paradigma de la ciencia abierta.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dorta-Contreras AJ. La publicación científica como medida de la ciencia. Rev Haban Cienc Méd. 2006 [acceso: 09/02/2022]; 5(1):[aprox. 6 pant.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/857/666 1.
Monteagudo Canto A, Salazar Cueto CE, Pernas Álvarez IA. La oponencia como forma de crítica científica. Rev Hum Med. 2013 [acceso: 18/12/2021]; 13(3):563-85. Disponible en: Disponible en: https://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202013000300001&lng=es 2.
Dorta-Contreras Alberto J. Criticar la ciencia y ciencia de la crítica. Rev Haban Cienc Méd. 2007 [acceso: 05/02/2022]; 6(4): [aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000400001&lng=es 3.
García Céspedes ME, Montoya Rivera J, Verdecia Rosés ME, Macías Navarro MM. Una mirada crítica sobre el conocimiento de ética de la investigación en profesionales de la salud. MEDISAN. 2013 [acceso: 13/01/2022]; 17(7):1072-80. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192013000700007&lng=es 4.
Pérez Rodríguez A. La revisión científica. Qué miran los revisores. Rev Comunicar. 2021 [acceso: 04/02/2022]:[aprox.3 pant.]. Disponible en: Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/la-revision-cientifica-que-miran-los-revisores/ 5.
Durán Castañeda AC. La Oponencia: Nivel de objetividad científica. Contribuciones a las Ciencias Sociales. 2011[acceso: 25/12/2018]:[aprox. 8 pant.]. Disponible en: Disponible en: https://www.eumed.net/rev/cccss/12/acdc2.htm 6.
Alpizar Caballero L. La oponencia como crítica científica y acto pedagógico. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020 [acceso: 02/02/2022]; 49 (2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: Disponible en: http://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/441 7.
Anglada LL, Abadal E. ¿Qué es la ciencia abierta? Anuario ThinkEPI. 2018;12: 292-8. DOI: 10.3145/thinkepi.2018.438.
Masuzzo P, Martens L. Do you speak open science? Resources and tips to learn the language". Peer J Preprints [preprint]. 2017: [aprox. 10 p.]. DOI: 10.7287/peerj.preprints.2689v19.
Moreno A. El tesista de posgrado, sus aliados y sus verdugos. 5ta ed, Caracas: La utopía concretable Ediciones; 2016. [acceso: 02/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0BwOuJOr3dPdPbkdOeVpLRnBpVTg/view 10.
Cruz González MC. Open Peer Review Reloaded: una nueva especie en medio de los ecosistemas tradicionales de la revisión por pares. Escuela de Revisores; 2020. DOI: 10.3916/escuela-de-revisores-01811.
Romero LM. Resultados de revisión. Escuela de Autores; 2020. DOI: 10.3916/escuela-de-autores-14812.
González Aguilar H, Rubio Pachamango A. La estructura de la crítica científica. Educación Médica. 2019; 20(6):392-4. DOI: 10.1016/j.edumed.2018.05.00913.
Dorta-Contreras A, Auza-Santiváñez J, Corrales-Reyes I. Necesidad de la crítica científica. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2021[acceso: 06/02/2022]; 40(3):e1660. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/1660 14.
Barajas GA. El acto pedagógico y el modelo pedagógico institucional. 2013 [acceso: 25/09/2013]; 6:11-15. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4966232.pdf 15.
Salazar Trujillo L. Cuatro reflexiones sobre el acto pedagógico. Rev. Facultad de Ecuador. PAIDEIA.1997 [acceso: 24/04/2019]; 6(25):[aprox. 6 pant.]. Disponible en: Disponible en: https://www.journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/976/1895 16.
Bernaza Rodríguez GJ, Douglas de la Peña C. Un paso más hacia las tareas docentes en el posgrado. Revista Iberoamericana de Educación. 2016 [acceso: 24/01/2019]; 71(1):113-32. Disponible en: Disponible en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie71_1.pdf#page=113 17.
Hames I. Peer Review and Manuscript Management in Scientific Journals: Guidelines for Good Practice. Oxford: Blackwell; 2007. DOI: 10.1002/9780470750803.ch218.
Kuhn TS. The structure of scientific revolutions. Chicago: University of Chicago Press; 1962. [acceso: 09/02/2022]. Disponible en: Disponible en: https://goo.gl/MUi1i3 19.
Vitón-Castillo AA, García-Espinosa E, Arencibia-Paredes NM. Bases para la implementación de la ciencia abierta. Rev. Inf. Cient. 2020[acceso: 04/10/2021]; 99(2):168-77. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-99332020000200168&lng=es 20.
FOSTER. Open data. FOSTER; 2020. [acceso: 20/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.fosteropenscience.eu/foster-taxonomy/open-data 21.
Vidal-Ledo M. La evaluación por pares en la comunicación científica en las ciencias médicas de Cuba. MediCiego. 2020 [acceso: 04/02/2022]; 26(3):e2039. Disponible en: Disponible en: http://www.revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/2039 22.
Haffar S, Bazerbachi F, Murad MH. Peer Review Bias: A Critical Review. Mayo Clin Proc. 2019; 94(4):[aprox. 6 pant.]. DOI: 10.1016/j.mayocp.2018.09.00423.
Spinak E. Revisión por pares - sobre las estructuras y los contenidos. SciELO em Perspectiva; 2018. [acceso: 30 May 2020]. Disponible en: Disponible en: https://blog.scielo.org/blog/2018/05/30/revisao-por-pares-sobre-as-estruturas-e-os-conteudos/#.XtLM3jnB-Uk 24.
ONU. ODS-10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivos de desarrollo sostenible. ONU; 2021. [acceso: 30/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality 25.
Zastrow M. Open Science Takes on the Coronavirus Pandemic. Nature. 2020; 7806:109-10. DOI: 10.1038/d41586-020-01246-326.