2022, Número 3
Salud mental de médicos y enfermeras en situaciones de crisis sanitaria
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas:
Archivo PDF: 217.19 Kb.
RESUMEN
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha generado muchas repercusiones en la salud mental de la población, sobre todo en aquellos que se encuentran trabajando en la primera línea de atención.Objetivo: Caracterizar al personal de la salud de primera línea, según el nivel de depresión, ansiedad y estrés, en el contexto de la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se encuestó a profesionales de la salud involucrados en la atención de primera línea a pacientes COVID-19 en áreas críticas, entre octubre y diciembre de 2020. Se utilizó la Escala de depresión, ansiedad y estrés para medir las variables dependientes; además, se recolectaron las variables epidemiológicas: sexo, edad y tipo de profesión. Se realizó un análisis descriptivo de los datos mediante tablas de frecuencias/porcentajes y tablas cruzadas.
Resultados: De los 86 médicos y enfermeros encuestados, el 36,05 % presentaba depresión, a predominio del nivel moderado, 55,81 % presentaba ansiedad a predominio del nivel leve y 53,49 % presentaba estrés, a predominio del nivel leve. Se encontraron mayores niveles de depresión (71 %), ansiedad (75 %) y estrés en el personal del sexo femenino (73,91 %), en el grupo etario de 41-60 años se encontraron mayores niveles de estrés (64,52 %), ansiedad (64,58 %) y estrés (30,43 %); en el grupo profesional de enfermeros se encontraron mayores niveles de depresión (67,71 %), ansiedad (72,92 %) y estrés (67,39 %).
Conclusión: De los 3 trastornos psicopatológicos estudiados en los profesionales de la salud, se presenta en mayor porcentaje la ansiedad, seguido del estrés y la depresión. Los participantes de sexo femenino, el grupo etario de 41-60 años y los enfermeros, presentan mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mejia CR, Quispe-Sancho A, Rodriguez-Alarcon JF, Ccasa-Valero L, Ponce-López VL, Varela-Villanueva ES, et al. Factores asociados al fatalismo ante la COVID-19 en 20 ciudades del Perú en marzo 2020. Rev Habanera Cienc Médicas. 2020 [acceso: 17/11/2021]; 19(2):1-13. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3233/2495 5.
. Cruz Araújo AA, Fernandes MA, Aliaga Pérez LÁ, Pillon SC. Miedo experimentado por profesionales de salud en la pandemia por COVID-19 e implicaciones para la salud mental. Rev Cuba Enferm. 2021 [acceso: 20/11/2021]; 37(1):e3971. Disponible en: Disponible en: http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3971 8.
Zhang J, Wang Y, Xu J, You H, Li Y, Liang Y, et al. Prevalence of mental health problems and associated factors among front-line public health workers during the COVID-19 pandemic in China: an effort-reward imbalance model-informed study. BMC Psychol. 2021; 9(1):1-10. DOI: 10.1186/s40359-021-00563-012.
Muñoz-Fernández SI, Molina-Valdespino D, Ochoa-Palacios R, Sánchez-Guerrero O, Esquivel-Acevedo JA. Estrés, respuestas emocionales, factores de riesgo, psicopatología y manejo del personal de salud durante la pandemia por COVID-19. Acta Pediátrica México. 2020 [acceso: 23/03/2022]; 41(S1):127-36. Disponible en: Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2020/apms201q.pdf 15.
Huaman DB, Canales BDB, Villar FLQ. Tensión laboral y salud mental del personal sanitario en el contexto de la pandemia de Coronavirus en el Perú. Rev Cuba Med Gen Integral. 2021[acceso:23/03/2022]; 37(Sup):e1481. Disponible en: Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1481 16.