2022, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2022; 51 (3)
Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología
Corrales-Reyes IE, Villegas-Maestre JD, Vitón-Castillo AA, Tusell-Hormigó D, Mamani-Benito OJ, Carranza-Esteban RF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas:
Archivo PDF: 295.91 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La procrastinación académica puede repercutir negativamente en la formación estudiantil y el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.
Objetivo:
Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.
Métodos:
Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes peruanos, se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente α de Cronbach.
Resultados:
Se incluyó a 684 participantes, de los cuales el 63,45 % fueron mujeres y la media de la edad fue 22,0 ± 1,71 años. De la escala inicial de 12 ítems distribuidos en 2 factores, el análisis factorial sugirió eliminar el ítem 5. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 8 para el factor 1 (Autorregulación académica) y 3 para el factor 2 (Postergación de actividades). Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,786 (IC 95 % = 0,75 - 0,81), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones:
La escala de procrastinación académica (EPA-11-Odonto) posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el constructo en estudiantes cubanos de Estomatología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Dominguez S, Villegas G, Centeno SB. Procrastinación académica: validación de una escala en una muestra de estudiantes de una universidad privada. Liberabit. 2014 [acceso: 28/12/2021]; 20(2): 293-304. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v20n2/a10v20n2.pdf 1.
Porru F, Schuring M, Bültmann U, Portoghese I, Burdorf A, Suzan J, et al. Associations of university student life challenges with mental health and self-rated health?: A longitudinal study with 6 months follow-up. J Affect Disord. 2022; 296:250-7. DOI: 10.1016/j.jad.2021.09.0572.
Tao X, Hanif H, Ahmed H, Ale N. Bibliometric Analysis and Visualization of Academic Procrastination. Front Psychol. 2021; 12: 722332. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.7223323.
Lim A, Javadpour S. Into the Unknown: Uncertainty and Procrastination in Students From a Life History Perspective. Front Psychol. 2021;18. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.7173804.
. Rodriguez A, Clariana M. Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Rev Colomb Psicol. 2017 [acceso: 28/12/2021]; 26(1):45-60. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00045.pdf 5.
Hailikari T, Katajavuori N, Asikainen H. Understanding procrastination?: A case of a study skills course. Soc Psychol Educ. 2021; 24(2):589-606. DOI: 10.1007/s11218-021-09621-26.
Uma E, Hua Lee C, Hidayu S, Binti A, Ktaw H, Varghese E. Academic procrastination and self-efficacy among a group of dental undergraduate students in Malaysia. J Educ Heal Promot. 2020; 9:20894. DOI: 10.4103/jehp.jehp_195_207.
Babu P, Chandra KM, Vanishree MK, Amritha N. Relationship between academic procrastination and self-esteem among dental students in Bengaluru city. J Indian Assoc Public Heal Dent. 2019; 11:146-51. DOI: 10.4103/jiaphd.jiaphd_182_188.
Atalayin C, Balkis M, Tezel H, Kayrak G. Procrastination and predictor variables among a group of dental students in Turkey. Psychol Health Med. 2017; 8506:1-7. DOI: 10.1080/13548506.2017.14180149.
Shukla S, Batra M, Gijwani D, Leimaton T. Assessment of Procrastination Trait among Dental Students - A Preliminary Outlook. J Ind Assoc Pub Healt Dent. 2020; 18(3):266-70. DOI: 10.4103/jiaphd.jiaphd_126_1910.
Fukuhara M, Castro A, Flores M. Importancia de la fundamentación de la actividad clínica en odontología desde la perspectiva del estudiante y del docente. Rev Estomatol Hered. 2018 [acceso: 28/12/2021]; 28(2):97-104. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v28n2/a05v28n2.pdf 11.
Barciela M, Grau I, Urbizo J, Soto L, Maritza S. Formación de recursos humanos en estomatología, su impacto en la salud bucal de la población. Educ Med Super. 2017 [acceso: 28/12/2021];31(2):1-11. Disponible en: Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1132 12.
Vela-Valdés J, Salas-Perea RS, Quintana-Galende ML, Pujals-Victoria N, González-Pérez J, Díaz-Hernández L, et al. Training of human capital for health in Cuba. Rev Panam Salud Publica. 2018; 42:e33. DOI: 10.26633/RPSP.2018.3313.
. Pérez L, Cáceres I, Caraballosa E. La enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en la carrera de estomatología en Cuba. Gac Méd Espirituana. 2015 [acceso: 28/12/2021]; 17(1): [aprox. 14 p]. Disponible en: Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/531/html_37 14.
. Lopez-Vantour A. Estado del proceso de formación del especialista de Estomatología General Integral en Santiago de Cuba. Maest y Soc. 2018[acceso: 28/12/2021]; 16(1):156-64. Disponible en: Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4855/4211 15.
. Corrales-Reyes IE, Reyes-Perez JJ, García M. La formación bioética del futuro profesional de estomatología en la universidad médica cubana. Multimed. 2017 [acceso: 28/12/2021]; 21(5):627-38. Disponible en: Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/618 16.
. Corrales-Reyes IE, García-Raga M, Villegas-Maestre JD, Valdés-Gamboa L, Vitón-Castillo AA, Tusell-Hormigó, et al. Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanas. Rev Cubana Med Militar. 2022 [acceso: 19/06/2022]; 51(2):e02201972. Disponible en: Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/download/1972/1350 17.
Gómez-Romero M, Tomás-Sábado J, Montes-Hidalgo J, Brando-Garrido C, Ciadellas R, Limonero J. Procrastinación académica y riesgo de conducta suicida en jóvenes universitarios: el papel de la regulación emocional. Ansiedad y Estrés. 2020; 26(2-3):112-9. DOI: 10.1016/j.anyes.2020.06.00218.
Zumárraga-Espinosa M, Cevallos-Pozo G. Evaluación psicométrica de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y la Escala de Resiliencia Académica (ARS-30) en personas universitarias de Quito. Rev Educ. 2021; 45(1):363-84. DOI: 10.15517/revedu.v45i1.4282019.
Garzón A, Gil J. Propiedades psicométricas de la versión en español de la Prueba Procrastination Assessment Scale-Students (PASS). Rev Iberoam Diagnóstico y Evaluación. 2017 [acceso: 28/12/2021]; 43(1):149-63. Disponible en: Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/articles/R43/Art11.pdf 20.
Hu L, Bentler PM. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Struct Equ Model Multidiscip J. 1999; 6(1):1-55. DOI: 10.1080/1070551990954011821.
Tabachnick BG, Fidell LS. Using Multivariate Statistics (6ta edición). Boston: MA Pearson; 2013.
Trujillo-Chumán K, Noé-Grijalva M. La Escala de Procrastinación Académica (EPA): validez y confiabilidad en una muestra de estudiantes peruanos. Rev Psicol y Educ. 2020; 15(1): 98-107. DOI: 10.23923/rpye2020.01.18923.
. Busko D. Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model [Tesis de grado]. Guelph, Ontario: University of Guelph; 1998[acceso: 28/12/2021]. Disponible en: Disponible en: https://atrium.lib.uoguelph.ca/xmlui/handle/10214/20169 24.
García-Martínez V, Silva-Payró MP. Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Guadalaj Jal. 2019; 11(2):122-37. DOI: 10.32870/ap.v11n2.167325.
Álvarez O. Procrastinación general y académica en una muestra de estudiantes de secundaria de Lima metropolitana. Persona. 2010; 13:159-77. DOI: 10.26439/persona2010.n013.27026.
Elosua O, Zumbo B. Coeficientes de fiabilidad para escalas de respuesta categórica ordenada. Psicothema. 2008 [acceso: 28/12/2021]; 20(4):896-901. http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3572 27.
Maroco J, Garcia-Marques T. Qual a fiabilidade do alfa de Cronbach? Lab Psicol. 2006; 4(1):65-90. DOI: 10.14417/lp.76328.
. Barraza-Macías A, Barraza-Nevárez S. Evidencias de validez y confiabilidad de la escala de procrastinación académica en una población estudiantil mexicana. Rev Psicol Cienc Comport de la Unidad Académica de Cienc Juríd y Sociales. 2018 [acceso: 28/12/2021]; 9(1):75-99. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/rpcc/v9n1/2007-1833-rpcc-9-01-75.pdf 29.
Brando-Garrido C, Montes-Hidalgo J, Limonero J, Gómez-Romero MJ, Tomás-Sábado J. Procrastinación académica en estudiantes de enfermería. Adaptación española de la Academic Procrastination Scale-Short Form (APS-SF). Enferm Clin. 2020; 30(6):371-76. DOI: 10.1016/j.enfcli.2020.02.01830.
Trías-Seferian D, Carbajal-Arregui M. Adaptación de una escala de procrastinación académica para adolescentes de educación secundaria. Av Psic Lat. 2020; 38(3):1-16. DOI: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.790631.
Alegre-Bravo A, Benavente-Dongo D. Análisis psicométrico de la escala adaptada de Procrastinación de Tuckman (APTS). Propós Represent. 2020; 8(2):e562. DOI: 10.20511/pyr2020.v8n2.562
Moreta-Herrera R, Durán-Rodríguez T. Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud & Soc. 2018; 9(3):236-247. DOI: 10.22199/S07187475.2018.0003.0000333.
Atalaya C, Garcia L. Procrastinación: Revisión Teórica. Rev Inv Psicol. 2019; 22(2):363-78. DOI: 10.15381/rinvp.v22i2.1743534.