2006, Número 4
Rev Med Hosp Gen Mex 2006; 69 (4)
Correlación morfológica del pterigión y su evolución clínica
García CKP, Romero GMB, Rodríguez FMA, Tenorio G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 205-211
Archivo PDF: 175.63 Kb.
RESUMEN
El pterigión es una proliferación fibrovascular del tejido conjuntival que crece desde la conjuntiva bulbar hacia la córnea. Objetivo: Determinar las características histológicas y de inmunohistoquímica (CD117) del pterigión y correlacionar dichos hallazgos con la evolución. Método: Estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal. Se estudiaron las características histológicas y de inmunohistoquímica de los especímenes de pterigión desde agosto de 2005 a febrero de 2006, en el Hospital General de México. A todos los pacientes se les efectuó examen oftalmológico completo e historia clínica. Se determinó el tipo morfológico (angiomatoso, fibroso o mixto). Para el estudio inmunohistoquímico, se utilizó el anticuerpo específico para membrana de mastocito (anti CD117). Se efectuó seguimiento clínico a tres meses de evolución, buscando recidiva del pterigión. Resultados: Se valoraron 43 especímenes quirúrgicos de pterigión en un lapso de seis meses, incluyendo 35 para el estudio. Las edades fueron de 23 a 70 años con una media de 49.02 años. Los tipos histológicos fueron 14 de tipo angiomatoso (40%), 11 de tipo fibroso (31.5%) y 10 (28.5%) de tipo mixto. La presencia estimativa de mastocitos fue: cuatro con abundantes mastocitos, cuatro con moderada cantidad; siete presentaron escasos mastocitos y en 20 no se demostraron mastocitos. Con inmunohistoquímica, en 24 (68.57%) se demostró la presencia de mastocitos, y en 11 (31.42%) no se demostraron mastocitos. Se encontraron 21 (60%) con metaplasia glandular. En el seguimiento clínico, 22 no recidivaron, ocho recidivaron y cinco tuvieron falta de seguimiento. Conclusiones: El tipo morfológico más común en este estudio fue el angiomatoso (40%). No hubo diferencia entre la recidiva del pterigión y la presencia y cantidad de mastocitos. Un hallazgo importante no descrito en la literatura consultada es la presencia de metaplasia glandular observada en 60% de los especímenes quirúrgicos de esta serie. El anticuerpo anti CD117 es útil porque hace evidente la presencia de mastocitos en los estudios histológicos.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)