2024, Número 3
Arch Med Urg Mex 2024; 16 (3)
Incidencia y alteraciones electrocardiográficas por quemadura eléctrica en pacientes adultos del Hospital General 'Dr. Rubén Leñero'
Navari-González C, Díaz-Cruz IW, Cordero-Comparán SA, Ixta-Rojas F, Cartas-Oropeza RV, Salinas OC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 199-203
Archivo PDF: 327.47 Kb.
RESUMEN
Introducción: las alteraciones electrocardiográficas por quemadura eléctrica ocurren en una minoría de pacientes, pero pueden ser graves y fatales. Estas se manifiestan habitualmente de manera temprana, en especial en las primeras 24 a 36 horas, pero en ocasiones pueden ser tardías y suelen ocurrir durante descargas eléctricas de alto voltaje. Por tal motivo, se debe evaluar cuidadosamente a cada paciente para establecer un diagnóstico y tratamiento adecuado.Objetivo: determinar la frecuencia y tipo de alteración electrocardiográfica asociada a la quemadura eléctrica en pacientes adultos que acudieron al Hospital General Dr. Rubén Leñero durante el periodo enero-diciembre 2022.
Métodos: se realizó un estudio clínico epidemiológico con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo, analítico, transversal y retrospectivo de los pacientes con quemadura eléctrica admitidos al servicio de urgencias del Hospital General Dr. Rubén Leñero con electrocardiograma al ingreso durante el periodo enero-diciembre 2022. Se evaluó el riesgo de arritmias ventriculares mediante el cálculo del intervalo Tpeak-Tend (Tpe), índice utilizado para evaluar la repolarización ventricular.
Resultados: después de aplicar los criterios de selección obtuvimos una muestra de 40 pacientes en el periodo estudiado, 37 fueron hombres y 3 mujeres. se reportaron 28 (70 %) con ritmo sinusal, 5 (13 %) bradicardia sinusal, 5 (13 %) taquicardia sinusal, 1 (2 %) bloqueo fascicular posterior y 1 (2 %) con complejo de Mc Ginn White. Se encontró que el índice de riesgo para evaluar la repolarización ventricular mediante el intervalo Tpeak-Tend fue mayor de 90 milisegundos con una media de 96 y DS de 19.77 por corriente eléctrica directa; media de 93 y DS de 20.22 por arco voltaico. La T de student es de 1.96 con nivel de significancia de 0.05 no existiendo diferencia estadísticamente significativa.
Conclusiones: se considera que las alteraciones electrocardiográficas por quemadura eléctrica son poco frecuentes, aunque puede existir el riesgo de presentar arritmias ventriculares siendo mortal la fibrilación ventricular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)