2022, Número 3
Tratamiento multidisciplinario del exceso vertical total y deficiencia transversal del maxilar sin mordida cruzada posterior
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas:
Archivo PDF: 830.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: La corrección del exceso vertical del maxilar traerá no solo cambios verticales en el perfil, sino también sagitales y transversales. La ausencia clínica de mordida cruzada posterior puede enmascarar deficiencias del ancho y provocar planes de tratamiento incorrectos.Objetivo: Describir los aspectos más importantes en la atención de un caso con exceso vertical y deficiencia transversal del maxilar sin mordida cruzada posterior.
Presentación de caso: Paciente femenina de 26 años de edad acude a consulta por “dientes hacia adelante”. El examen físico y el estudio de los medios diagnósticos permitieron concluir la existencia de exceso vertical y deficiencia transversal del maxilar. Clínicamente no se observó mordida cruzada posterior. El tratamiento por etapas incluyó ortodoncia, expansión e impactación quirúrgica del maxilar.
Conclusiones: El ascenso quirúrgico del maxilar debe planificarse a partir de un análisis holístico. Incluye los cambios sagitales del perfil y de la relación transversal entre las arcadas, provocados por el efecto de rotación mandibular. La ausencia de mordida cruzada posterior no excluye la existencia de deficiencia transversal del maxilar. Asimismo, la dimensión definitiva de la expansión debe establecerse una vez que la arcada inferior alcance sus dimensiones definitivas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Khan N, Adeni KM, Parameswaran R, Vijayalakshmi D. Surgical Management of Hyperdivergent Class II Malocclusion with Vertical Maxillary Excess: A 2-year Follow-up. Contemp Clin Dent; 2018 [acceso 20/06/2020]; 9(Suppl 2): S382-S7. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30294178 4.
Sawchuk D, Currie K, Vich ML, Palomo JM, Flores-Mir C. Diagnostic methods for assessing maxillary skeletal and dental transverse deficiencies: A systematic review. Korean journal of orthodontics; 2016 [acceso 25/06/2020];46(5):331-42. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27668196 9.
Singaraju GS, Chembeti D, Mandava P, Reddy VK, Shetty SK, George SA. A Comparative Study of Three Types of Rapid Maxillary Expansion Devices in Surgically Assisted Maxillary Expansion: A Finite Element Study. J Int Oral Health; 2015 [acceso 01/07/2020];7(9):40-6. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26435615 10.
Starch-Jensen T, Blæhr TL. Transverse Expansion and Stability after Segmental Le Fort I Osteotomy versus Surgically Assisted Rapid Maxillary Expansion: a Systematic Review. J Oral Maxillofac Res; 2016 [acceso 03/07/2020];7(4):e1-e. Disponible en: Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28154745 11.
Peleg O, Mijiritsky E, Manor Y, Inchingolo F, Blinder D, Mortellaro C, et al. Predictability of Mandibular Autorotation After Le Fort I Maxillary Impaction in Case of Vertical Maxillary Excess. Journal of Craniofacial Surgery; 2019 [Acceso: 02/07/2020];30(4):1102-4. Disponible en: Disponible en: https://journals.lww.com/jcraniofacialsurgery/Fulltext/2019/06000/Predictability_of_Mandibular_Autorotation_After_Le.32.aspx 14.
Venkategowda PRH, Prakash AT, Roy ET, Shetty KS, Thakkar S, Maurya R. Stability of Vertical, Horizontal and Angular Parameters Following Superior Repositioning of Maxilla by Le Fort I Osteotomy: A Cephalometric Study. J Clin Diagn Res; 2017 [acceso 04/07/2020];11(1):ZC10-ZC4. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5324480/ 15.