2022, Número 3
Factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en dentición mixta temprana
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 376.37 Kb.
RESUMEN
Introducción: La maloclusión es un problema que afecta el desarrollo de la dentición y, en la mayoría de los casos, tiene un determinante medioambiental.Objetivo: Determinar los factores medioambientales asociados a tipos de maloclusión en escolares con dentición mixta temprana.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 275 escolares que cumplieron con los criterios de selección, con una edad media de 8,95 años, 151 niños y 124 niñas. La evaluación clínica estuvo a cargo de un especialista calibrado, el registro de los factores medioambientales se realizó mediante una entrevista estructurada, índice de masa corporal y un cuestionario validado para el nivel socioeconómico. El análisis de datos empleó el software SPSS versión 25. Se utilizó análisis de regresión logística para evaluar la asociación de los factores ambientales con cada tipo de maloclusión, estableciendo OR con intervalos de confianza al 95 % y un nivel de significancia del 5 %.
Resultados: El hábito de respiración bucal demostró que es un factor asociado al apiñamiento dentario (p = 0,049 < 0,05; OR = 1,723). El sobrepeso protege frente a la alteración de la erupción (p = 0,039 < 0,05; OR = 0,459), en comparación con los escolares con estado nutricional normal o desnutrición.
Conclusiones: Se concluye que existe una asociación entre apiñamiento dentario y el hábito de respiración bucal, entre estado nutricional y la alteración de la erupción, siendo el sobrepeso un factor de protección. En las demás interacciones evaluadas no se encontró asociación de otro tipo de maloclusión con algún factor medioambiental.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abreu LG, Paiva SM, Pordeus IA, Martins CC. Breastfeeding, bottle feeding and risk of malocclusion in mixed and permanent dentitions: A systematic review. Braz Oral Res. 2016[acceso 20/05/2020];30:pii:S1806-83242016000100401. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/bor/v30n1/1807-3107-bor-30-1-1807-3107BOR-2016vol300022.pdf 6.
Mutlu E, Parlak B, Kuru S, Oztas E, PınarErdem A, Sepet E. Evaluation of Crossbites in Relation with Dental Arch Widths, Occlusion Type, Nutritive and Non-nutritive Sucking Habits and Respiratory Factors in the Early Mixed Dentition. Oral Health Prev Dent. 2019; 17(5):447-55. DOI: 10.3290/j.ohpd.a42738
Vedovello SA, Ambrosano GM, Pereira AC, Valdrighi HC, Filho MV, Meneghim Mde C. Association between malocclusion and the contextual factors of quality of life and socioeconomic status. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2016[acceso 20/05/2020];150(1):58-63. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0889540616002055 8.
Traebert E, Zanini F, Nunes R, Traebert J. Nutritional and non-nutritional habits and occurrence of malocclusions in the mixed dentition. An Acad Bras Ciênc. 2020[acceso 20/05/2020]; 92(1): e20190833. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/aabc/v92n1/0001-3765-aabc-92-01-e20190833.pdf 12.
Mendoza L, Meléndez A, Ortiz R, Fernández A. Prevalencia de las maloclusiones asociada con hábitos bucales nocivos en una muestra de mexicanos. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2014[acceso 20/05/2020];2(4):220-7. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2395921516300381 13.
Arias A, Espinal-Botero G, Ponce M, Posada A, Nava J, Salcedo B. Frecuencia de hábitos orales relacionados con la maloclusión en pacientes de 4 a 12 años: estudio comparativo entre San Luis Potosí-México y Medellín-Colombia, 2016. Rev Nac Odontol. 2018[acceso 20/05/2020];13(26):1-16. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1814/2298 15.
Salamanca R, Murrieta J. Frecuencia de alteraciones en la oclusión en dentición primaria y su asociación con algunos hábitos bucales parafuncionales en un jardín de niños del Estado de México. Rev. Cient. Odontol. 2015[acceso: 20/05/2020]; 11(2): 8-14. Disponible en: Disponible en: https://revistaodontologica.colegiodentistas.org/index.php/revista/article/view/313/432 16.
Pruthi N, Girish M, Shailee F. Malocclusion and deleterious oral habits in a north Indian adolescent population: A correlational study. European Journal of General Dentistry. 2013[acceso: 20/05/2020];2(3):253-63. Disponible en: Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/pdf/10.4103/2278-9626.116013.pdf 17.
Chen X, Xia B, Ge L. Effects of breast-feeding duration, bottle-feeding duration and non-nutritive sucking habits on the occlusal characteristics of primary dentition. BMC pediatrics. 2015[acceso 20/05/2020];15(1):46. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4422261/ 19.