2022, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2022; 38 (4)
Creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas e implicaciones para Enfermería
Banda-Pérez AJ, Álvarez-Aguirre A, Diaz-Manchay RJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 517.70 Kb.
RESUMEN
Introducción:
La alimentación constituye uno de los saberes ancestrales perpetuados en las comunidades indígenas, con creencias y costumbres peculiares para el puerperio, sobre qué comer y qué no comer.
Objetivo:
Describir las creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas y sus implicaciones para Enfermería.
Métodos:
Estudio cualitativo etnográfico, ejecutado en las comunidades nativas Axtla de Terrazas en San Luis de Potosí, México, entre los meses marzo-julio del 2019. La población la conformaron 50 puérperas de esa comunidad. La muestra, integrada por 14 madres, fue no probabilística por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. Para recolectar los datos se usaron la observación participante y la entrevista etnográfica, previo consentimiento informado, luego fueron procesados de manera artesanal según el análisis temático.
Resultados:
Emergieron tres categorías: a) Alimentos adecuados que contribuyen con la recuperación de la puérpera. b) Alimentos inadecuados que afectan la salud de la puérpera. c) Alimentos que incrementan o disminuyen la producción de leche materna y generan malestar al neonato.
Conclusiones:
Las mujeres nahuas siguen las indicaciones de abuelas y parteras respecto a los alimentos cuyo consumo es permitido o no durante el puerperio mediato, ya que es importante para su recuperación y la producción láctea. Es necesario realizar más estudios para identificar si las madres reciben los requerimientos nutricionales adecuados, ya que evitan alimentos nutritivos como el huevo, la leche, las carnes rojas, algunas frutas y verduras.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Vela Martínez E. Atención al puerperio normal y patológico. En: Martínez Bueno C, Torrens Sigalés RM. Enfermería de la mujer. Vol. I. 3ª ed. Colección Enfermería S21. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2017. p. 245-69.
Rodríguez V, Duarte C. Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino. 2020;(63):113-22. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-268120200003001132.
Ramulondi M, De Wet H, Ntuli N. Traditional food taboos and practices during pregnancy, postpartum recovery, and infant care of Zulu women in northern KwaZulu-Natal. J Ethnobiology Ethnomedicine. 2021;17(15):1-19. DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-021-00451-23.
Vargas C, Sabogal U, Villamizar B. Prácticas de cuidado genérico de las puérperas, una herramienta para el cuidado de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2017 [acceso 10/08/2021];33(1):31-39. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192017000100005&lng=es4.
Giraldo V. Proceso de cuidado durante la gestación y el puerperio en mujeres de la zona rural de Caldas, Colombia. Una mirada desde lo cotidiano. Rev. Ocup. hum. 2019 [acceso 10/08/2021];19(1):22-36. Disponible en: https://latinjournal.org/index.php/roh/article/view/2715.
Leininger M, Mcfarland M. Culture Care Diversity and Universality A Worldwide Nursing Theory. Second Edition. Sudbury Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers. 2006 [acceso 10/01/2021];42. Disponible en: http://samples.jbpub.com/9781284026627/McFarland_CH01_Sample.pdf6.
Palacios D, Salvadores P. Enfermería Social. España. Editorial Síntesis, S.A; 2012.
Pérez A, Álvarez A, Casique L, Díaz R, Rodríguez L. Cuidados culturales durante el puerperio mediato en las mujeres indígenas. Ene. 2019 [acceso 10/08/2021];13(1):1313. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000100003&lng=es8.
Burns N, Gray J, Grove S. Investigación en enfermería: desarrollo de la práctica enfermera basada en la evidencia. 6a ed. Barcelona: Elsevier; 2016.
McCurdy D, Spradley J, Shandy D. The cultural experience: Ethnography in Complex Society. 2ª ed. Estados Unidos de América: Waveland Pr Inc.; 2005.
Sgreccia E. Manual de Bioética. Madrid: Biblioteca de autores cristianos; 2015.
Castaño M, Martínez M, Rodríguez N, Carrillo C. Contexto del nacimiento en los años cuarenta en una zona rural del sur de España. Cultura de los Cuidados. 2017 [acceso 10/08/2021];22(50):111-7. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/75353/1/CultCuid_50_10.pdf12.
Ordinola M, Barrena M, Gamarra O, Rascón J, Corroto F, Taramona L. Creencias y costumbres de madres y parteras para la atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas (Chachapoyas, Perú). Arnaldoa. 2019 [acceso 10/08/2021];26(1):325-38. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-32992019000100015&lng=es13.
Machado R, Valerio S. Creencias, mitos y prácticas que tienen las mujeres sobre el embarazo, parto y puerperio en el Centro de Salud Sócrates Flores Vivas, enero a marzo 2016. [Tesis] Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua. 2016 [acceso 10/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.unan.edu.ni/9828/14.
Amaro W. Cosmovisión Awajún- Wampis en la Salud y Enfermedad. Perú: Indecopi; 2017.
Withers M, Kharazmi N, Lim E. Traditional beliefs and practices in pregnancy, childbirth and postpartum: A review of the evidence from Asian countries. Midwifery. 2018 [acceso 10/01/2021];56:158-70. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29132060/16.
Cubillos-Cuadrado L, Muñoz-Hernández D., Vásquez-Londoño C. Fish consumption during menarche, menstruation, pregnancy and postpartum in Sikuani women from Meta, Colombia. J Ethnobiology Ethnomedicine. 2019;15(48):1-12. DOI: https://doi.org/10.1186/s13002-019-0326-z17.
Costa N, Ceolin T, Tessmer S, Costa M, Vasconcellos C, Aris M. Práticas de cuidado à saúde realizadas no período puerperal por agricultoras. Rev Enferm UFSM. 2017 [acceso 16/04/2020];7(2):304-13. Disponible en: http://cti.ufpel.edu.br/siepe/arquivos/2014/CS_01872.pdf18.
Iacovou M, Gibson P, Muir J. Dietary Changes Among Breastfeeding Mothers. Journal of Human Lactation. 2020;37(3):1-11. DOI: https://doi.org/10.1177/089033442095928319.
Martínez J, Pereira M. Prácticas de cuidado que realizan las puérperas en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Sampués y San Onofre (Sucre, Colombia) 2014. Salud Uninorte. 2015 [acceso 16/04/2020];32(1):84-94. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a08.pdf20.