2025, Número 1
Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2025; 68 (1)
El preocuparse por todo y por nada
Fortoul GTI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 3-6
Archivo PDF: 125.77 Kb.
FRAGMENTO
“
No subestimes el valor de no hacer nada,
de simplemente seguir adelante, escuchar todas
las cosas que no puedes oír y no molestarte”.
—Winnie the Pooh
La humanidad ha pasado de preocuparse por subsistir en un entorno hostil
—donde era necesario colaborar para sobrevivir, luchar contra aquellos que
los veían como alimento, conseguir el propio para subsistir, así como un
lugar para resguardarse y descansar— a enfrentarse a preocupaciones modernas:
llegar a tiempo a las diversas actividades en las que esté enrolado, el transporte, el
salario, el tiempo, el clima, el costo de la vida, la contaminación, las circunstancia
económico-políticas, las redes sociales y un sinfín de desafíos contemporáneos.
Estos “acontecimientos vitales” pueden precipitar o contribuir al desarrollo
de una amplia gama de trastornos relacionados con el estrés psicosocial. Dichos
trastornos suelen surgir como resultado de un estrés agudo grave, una situación
traumática sostenida o una combinación de ambos. El acontecimiento estresante
o circunstancias desagradables persistentes son factor primario y primordial, de
manera que en su ausencia no se produce. Refieren que existe el estrés benéfico,
así como las bases fisiológicas y las consecuencias de un estrés no controlado (distrés)
y las diversas manifestaciones que este puede tener en la salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Velázquez-Paniagua M, Gómez-Chavarín BM,Sánchez-Cortés R. Influencia del mindfulnessen la regulación del estrés crónico paraun desarrollo integral del ser humano. RevFac Med (UNAM). 2025;68(1).
Souza y Machorro M. Reacciones al estrésy aspectos psicoterapéuticos. Rev Fac Med(UNAM). 2022;65(4):7-23. doi:10.22201/fm.24484865e.2022.65.4.02
Roberts BL, Karatsoreos IN. Brain-body responsesto chronic stress: a brief review. FacRev. 2021;10:83. doi:10.12703/r/10-83
Fortoul van der Goes T. El gran problema de laobesidad. Rev Fac Med (UNAM). 2021;64:3-
doi:10.22201/fm.24484865e.2021.64.3.015. Martínez-Lanz P, Medina-Mora ME, RiveraE. Adicciones, depresión y estrés en médicosresidentes. Rev Fac Med (UNAM).2005;48(5):191-7. Disponible en: https://tinyurl.com/25k2goaf
Woo E, Sansing LH, Arnsten AFT, DattaD. Chronic stress weakens connectivity inthe prefrontal cortex: architectural and molecularchanges. Chronic Stress (ThousandOaks). 2021;5:24705470211029254.
Shchaslyvyi AY, Antonenko SV, TelegeevGD. Comprehensive review of chronic stresspathways and the efficacy of behavioral stressreduction programs (BSRPs) in managingdiseases. Int J Environ Res Public Health.2024;21(8).
Moscoso MS. Mindfulness, autorregulaciónemocional y reducción de estrés: ¿ciencia o ficción?Rev Mex Invest Psicol. 2018;10(2):101-21.Disponible en: https://tinyurl.com/25pgpk5s
Instituto Mexicano de Mindfulness. Qué esmindfulness. Disponible en: https://mindfulness.org.mx/que-es-mindfulness/
Fortoul van der Goes T. La salud mental,otro blanco de la pandemia. Rev Fac Med(UNAM). 2022;65(4):3-5.
PROSAM. Programa para la salud mentalpara la comunidad. Facultad de Medicina.Disponible en: https://prosam.facmed.unam.mx/que-es-el-prosam/