2022, Número 3
Indicadores para valorar el comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades médicas
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 1-14
Archivo PDF: 237.27 Kb.
RESUMEN
Introducción: El papel del coordinador de la especialidad médica es clave por lo compleja que resulta la conducción de los procesos de formación de residentes, debido a la diversidad de especialidades y escenarios docentes, y la creciente matrícula.Objetivo: Diseñar los indicadores que permitan valorar el comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual.
Métodos: Se realizó un estudio de desarrollo de corte educacional. Se emplearon métodos teóricos y empíricos, acompañados por un conjunto de procesos lógicos del pensamiento: análisis, síntesis, abstracción, generalización, entre otros.
Resultados: Se identificaron las principales regularidades en las funciones de los coordinadores de las especialidades médicas, a partir de la argumentación de los referentes sobre el desarrollo del posgrado académico en ciencias médicas, las especialidades y sus particularidades en la facultad que, desde las dimensiones de la variable descrita, permitieron valorar el comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades mediante los indicadores seleccionados.
Conclusiones: La tecnología para la determinación de problemas que propone la Teoría de la Educación Avanzada y, dentro de esta, el proceso de parametrización del objeto de estudio, posibilitó diseñar los indicadores para valorar el comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades médicas en la Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”, en correspondencia con las exigencias de la sociedad actual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Romillo Tarke A. La Educación de Postgrado en la República de Cuba. Documento base de la ponencia sobre la educación de postgrado que presenta la delegación cubana a la IV Reunión de Rectores Cubano-Mexicanos. La Habana: Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría"; 2004 [acceso 03/07/2021]. Disponible en: https://www.anuies.mx/principal/servicios/publicaciones/revsup/res090/txt14.htm#contenido1.
Díaz Díaz A, Valcárcel Izquierdo N. Evaluación de los procesos formativos desde la educación médica. Estudios de casos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2021 [acceso 03/07/2021]. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/evaluacion-de-procesos-formativos-desde-la-educacion-medica-estudio-de-casos/2.
Ministerio de Salud Pública de Cuba. Reglamento del Régimen de Residencias en Ciencias de La Salud. Resolución No 108/2004. La Habana: MINSAP; 2004 [acceso 03/07/2021]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/hpch/reglamento-del-regimen-de-residencia-en-ciencias-de-la-salud-resolucion-1082004/3.
Panesso Patiño V, Cardoso Camejo L, Acosta Salgado F, Moreno Sánchez RM. La formación de los profesionales en mejoramiento profesional y humano para el desarrollo de la cultura organizacional en una institución universitaria. Panorama Cuba y Salud. 2018 [acceso 26/07/2021];13(Especial):454-8. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2018/pcss181cd.pdf4.
Acosta Gómez Y, Borges Oquendo Ld, Añorga Morales JA, Ruiz Betancourt AV. Las especialidades médicas y el comportamiento humano de sus coordinadores desde la óptica de la Educación Avanzada. Panorama. Cuba y Salud. 2018 [acceso 19/08/2021];13(2). Disponible en: http://www.revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/8787.
Acosta Gómez Y. Programa educativo institucional para el mejoramiento del comportamiento humano de los coordinadores de las especialidades médicas. [Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona"; 2019. [ Links ]
Elías Hardy LL. Sistema de indicadores para valorar la formación y el desarrollo de expertos docentes y de investigadores en las universidades. Rev. Cuba. Inf. Cienc. Salud. 2019 [acceso 22/08/2021];30(4):e1360. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132019000400005&lng=es9. . Epub 31-Dic-2019 [ Links ]
Cevallos Terneus LE. Indicadores para la evaluación del desempeño por competencias de los docentes, como herramienta para una educación de calidad, en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ambato [Tesis de grado]. Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ambato; 2012 [acceso 22/08/2021]. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwibqqLtb_4AhXaj2oFHfUPAkMQFnoECEwQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.pucesa.edu.ec%2Fbitstream%2F123456789%2F762%2F1%2F85118.pdf&usg=AOvVaw3ae5UjbeunTWIcPiGXSK9o10.